

Secciones
Servicios
Destacamos
NOELIA CAMACHO
VALENCIA.
Lunes, 20 de abril 2020, 01:10
Es el responsable de que la cara de Dalí se haya convertido en un emblema gracias a 'La casa de papel', la serie que ha traspasado fronteras. Es Abdón Alcañiz, natural de Sueca, formado en el campus universitario de Gandia, y uno de los exponentes del audiovisual de la Comunitat. Ha diseñado el escenario no sólo de 'La casa de papel' y 'El embarcadero' sino las películas 'El desentierro', 'Paella today' y 'Mil coses que faria per tu'. Ha rodado anuncios con Shakira y trabaja actualmente en otra superproducción para Netflix.
-¿Cómo le ha pillado el confinamiento?
-Con la serie 'Sky rojo', la nueva producción de Vancouver Media para Netflix. Estábamos rodando y se ha paralizado. Sigo trabajando porque los espacios de la acción son muy ambiciosos.
-¿Cómo llega a convertirse en el director de arte de 'La casa de papel'?
-Por mi trabajo en un corto. El director de fotografía me arrastra a la película 'La novia'. También por unos amigos que trabajaban en 'Vis a vis', me hablaron del proyecto y encajamos.
-¿Se esperaban el éxito de 'La casa de papel'?
-He de decir que primero fue un proyecto fracasado cuando se estrenó en televisión, cuando compitió con famosos en una isla... La serie se quedó aparcada. Pero recuerdo cuando a los jefes de Netflix les dimos un pendrive con el primer capítulo. Allí se abrió la ventana al mundo, sobre todo a Latinoamérica y Arabia Saudí.
-Imagino que se nota el incremento de presupuesto cuando una gran plataforma está detrás.
-Claro, pasamos de rodar en un jardín a hacerlo en Panamá o Tailandia. En la tercera temporada, el volumen de los decorados se triplica.
-Tanto la famosa máscara como el nombre de uno de los protagonistas, Gandia, son su respondabilidad.
-Hubo cierto debate con la cara, si debía ser la del Quijote, por ejemplo. Yo dije que la de Dalí, porque es una artista muy conocido, y se quedó. En mis trabajos voy dejando semillas, por eso lo de Gandia. Estudié en el campus de allí y uno de los frescos que hay en una pared lleno de estrellas también lo recreé en la serie. En lo del personaje logré convencerlos porque es a la vez una ciudad, como llevan por nombre los personajes, y un apellido.
-Revisando su trayectoria, ha trabajado fuera de la Comunitat pero mantiene siempre proyectos en la Comunitat. ¿Por qué?
-Apuesto por mi tierra. Para 'El embarcadero' arrastré al equipo a los campos de arroz, a Sueca, que es mi tierra. Yo formo parte de la Academia Valenciana de Cine. Estamos peleando para que la gala de los Goya de 2021 se celebre en Valencia.
-El audiovisual valenciano había resurgido de tiempos muy complicados. Además, la ciudad es un polo de atracción de rodajes. ¿Cómo ha afectado la crisis sanitaria al sector? ¿Se recuperará?
-La región tiene mucha potencia, como plató y como producción audiovisual. Se habían quitado muchos palos y se estaban dando ayudas a las productoras pequeñas. Pero esta crisis ha sido una bofetada para el sector valenciano y para cualquier producción.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.