Borrar

Viernes, 26 de abril 2019, 18:20

Modo oscuro

El cartel de la serie 'El Embarcadero' es una fotografía hecha en el Port de Catarroja, donde está el embarcadero con las tradicionales barcas de la Albufera que da nombre a la ficción que se puede ver en Movistar +.

TXEMA RODRÍGUEZ
El cartel de la serie 'El Embarcadero' es una fotografía hecha en el Port de Catarroja, donde está el embarcadero con las tradicionales barcas de la Albufera que da nombre a la ficción que se puede ver en Movistar +.
El cartel de la serie 'El Embarcadero' es una fotografía hecha en el Port de Catarroja, donde está el embarcadero con las tradicionales barcas de la Albufera que da nombre a la ficción que se puede ver en Movistar +.

La casa de Verónica. No está rodeada de agua, como en la serie, porque ahora los campos están secos. Un cable al inicio del camino de entrada impide acceder en coche. Está deshabitada y sufrió un incendio.

TXEMA RODRÍGUEZ
La casa de Verónica. No está rodeada de agua, como en la serie, porque ahora los campos están secos. Un cable al inicio del camino de entrada impide acceder en coche. Está deshabitada y sufrió un incendio.
La casa de Verónica. No está rodeada de agua, como en la serie, porque ahora los campos están secos. Un cable al inicio del camino de entrada impide acceder en coche. Está deshabitada y sufrió un incendio.

El cuartel. La casa de Baldovina es una especie de Casa de la Cultura del pueblo de ficción de la serie donde se encuentra el retén de la Guardia Civil. Es una finca arrocera donde van a limitar el acceso.

TXEMA RODRÍGUEZ
El cuartel. La casa de Baldovina es una especie de Casa de la Cultura del pueblo de ficción de la serie donde se encuentra el retén de la Guardia Civil. Es una finca arrocera donde van a limitar el acceso.
El cuartel. La casa de Baldovina es una especie de Casa de la Cultura del pueblo de ficción de la serie donde se encuentra el retén de la Guardia Civil. Es una finca arrocera donde van a limitar el acceso.

La siembra. En mayo se suelta el agua para cubrir los campos antes de proceder a sembrarlos. Este proceso puede hacerse con tractores o a mano, lanzando las semillas a voleo.

LP
La siembra. En mayo se suelta el agua para cubrir los campos antes de proceder a sembrarlos. Este proceso puede hacerse con tractores o a mano, lanzando las semillas a voleo.
La siembra. En mayo se suelta el agua para cubrir los campos antes de proceder a sembrarlos. Este proceso puede hacerse con tractores o a mano, lanzando las semillas a voleo.

La siega. Durante el verano ha ido creciendo y madurando la planta. En septiembre se siega. Ahora las máquinas trilladoras separan mecánicamente la paja del arroz, que se lleva a los secaderos.

LP
La siega. Durante el verano ha ido creciendo y madurando la planta. En septiembre se siega. Ahora las máquinas trilladoras separan mecánicamente la paja del arroz, que se lleva a los secaderos.
La siega. Durante el verano ha ido creciendo y madurando la planta. En septiembre se siega. Ahora las máquinas trilladoras separan mecánicamente la paja del arroz, que se lleva a los secaderos.

La quema. La paja que sobra hay que eliminarla. Durante décadas se quemó, sobre todo en octubre, y la ciudad de Valencia se llenaba de humo. Ahora se utilizan también métodos alternativos.

LP
La quema. La paja que sobra hay que eliminarla. Durante décadas se quemó, sobre todo en octubre, y la ciudad de Valencia se llenaba de humo. Ahora se utilizan también métodos alternativos.
La quema. La paja que sobra hay que eliminarla. Durante décadas se quemó, sobre todo en octubre, y la ciudad de Valencia se llenaba de humo. Ahora se utilizan también métodos alternativos.

La inundación. El calendario del arroz se cierra el 1 de noviembre con la 'perellonà', como se denomina la gran inundación de todos los arrozales para regenerar la tierra y servir de cobijo a las aves.

TXEMA RODRÍGUEZ
La inundación. El calendario del arroz se cierra el 1 de noviembre con la 'perellonà', como se denomina la gran inundación de todos los arrozales para regenerar la tierra y servir de cobijo a las aves.
La inundación. El calendario del arroz se cierra el 1 de noviembre con la 'perellonà', como se denomina la gran inundación de todos los arrozales para regenerar la tierra y servir de cobijo a las aves.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las cuatro Albuferas