Borrar
Urgente La Bonoloto de este martes entrega 171.032,11 euros a un jugador
Del Seat 600 al autobús o a una 'valenbisi' o un carro, la muestra recorre los distintas formas de transporte. DAMIÁN TORRES
Un 'Cuéntame' a la valenciana para el Museo de Etnología

Un 'Cuéntame' a la valenciana para el Museo de Etnología

El centro cultural de La Beneficencia reabre la sala principal tras dos años de obras. La exposición permanente se renueva con un Seat 600, una cabina telefónica y mil objetos cotidianos del pasado reciente

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 10 de julio 2020, 00:12

Un orinal para niños con la imagen de Mickey Mouse saludará a los visitantes que, tras dos años, vuelvan de nuevo a la exposición permanente del Museo de Etnología de Valencia. Es una pieza cerámica de los años 30 y, tras de sí, tiene una curiosa historia. Cuando la gran multinacional Disney se enteró que la empresa fabricante de este producto se había apropiado de la imagen del dibujo animado, pleiteó y obligó a parar la producción. Cada uno de los más de mil objetos que repueblan el espacio, ubicado en el Centro Cultural La Beneficencia, tiene un vida tras de sí. Eso es la Etnología, un viaje al pasado, pero enfrentándolo al presente, que ha sido el 'leit motiv' de los responsables de la pinacoteca para marcar las líneas de esta renovación, que a partir de la próxima semana ya estará accesible al público.

La nueva muestra, además, toma como referencia las tres partes en las que tradicionalmente se dividía la exhibición permanente –'La ciutat viscuda', 'Horta i marjal' y 'Secà i muntanya'– y las mantiene aunque cambia su contenido. La principal, 'La ciutat viscuda', ha sido la que se ha remodelado por completo, casi tirada abajo, mientras que las otras dos han sufrido pequeños cambios. De ahí que sólo la reparación de esta primera estancia haya rondado los 250.000 euros de presupuesto, según anunciaron ayer sus responsables durante la presentación.

Pero la renovada muestra del Museo de Etnología también se ha cambiado el título por 'No es fácil ser valenciano/ No es fàcil ser valencià'. «Tratamos temas como la globalización, la gentrificación, los nuevos hábitos de consumo, los imaginarios colectivos y los tópicos, entre otros», puso como ejemplo uno de los responsables del proyecto, el comisario Joan Seguí.

Las primeras consolas conviven DAMIÁN TORRES

Este 'Cuéntame' a la valenciana inicia su recorrido en el vestíbulo de La Beneficencia para conducir al público a una maqueta de la Estación del Norte. Enfrentada a la imagen de la estación Joaquín Sorolla, la muestra permanente es un viaje constante que exhibe unos 1.045 objetos de los últimos dos siglos traídos al presente. El conocido Seat 600, que ha sido restaurado –como unas 700 piezas más durante dos años– se enfrenta una 'valenbisi' situada al lado de una parada de autobús y una cabina telefónica. Pero antes, una habitación de los años 30 se compara con otra estancia, la misma, pero que se ha trasladado a 2020. Ahí se ve la evolución de las viviendas, del modo de convivir, y lo que antes era el centro del domicilio hoy es un apartamento turístico.

En 'La ciutat viscuda' cabe desde una reproducción de una mercería de los años 50 y 60 a una yogurtera, el famoso electrodoméstico que llegó a muchos hogares el siglo pasado. Una de las primeras consolas frente a una cocina de gas, o una tienda 'vending', de las que funcionan 24 horas y son el ejemplo de que se puede adquirir todo y a la hora que sea, dan paso a esos ordenadores pioneros, a carteles publicitarios, a alimentos... a todo aquello cotidiano que, de nuevo, nos retrotrae al presente y, sobre todo, a los recuerdos.

Pero inaugurar la exposición permanente de Etnología no ha sido un camino fácil. Un retraso tras otro impidieron que la muestra se abriera hace meses. Con fecha prevista en marzo, la pandemia impidió que sucediera. Pero Etnología es un museo vivo. Así que no sólo se han adoptado las medidas de seguridad, higiene y aforo necesarias en estos tiempos, sino que se han incluido referencias a la actualidad como la mascarilla que lleva una de las falleras que llena el mural con el que se da inicio a una muestra de 1.500 metros cuadrados.

Pese a respetar los tres ámbitos que originalmente dividían el proyecto, la idea ha sido que en cada uno de ellos se tratara un tema relacionado con las cuestiones de identidad cultural (la valenciana en este caso) en el mundo contemporáneo. Así, en la parte de las ciudades se desarrollan cuestiones relacionadas con la tensión entre lo global y lo local; en la sección dedicada a huertas y marjales se habla de los imaginarios relacionados con estos espacios (la barraca, la paella...) y que tan poderosamente define el «ser valenciano». Unos tópicos que aquí son puestos de relieve para pasar a las invisibilidades de la última fase de la exhibición, que recorren las tierras del interior de la Comunitat y la industria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un 'Cuéntame' a la valenciana para el Museo de Etnología