Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
Como es tradicional, el Cementerio General ha acogido el tributo al escritor valenciano con representantes políticos y sociales. IRENE MARSILLA
Las cuentas pendientes con Blasco Ibáñez

Las cuentas pendientes con Blasco Ibáñez

La mejora de la Casa-Museo, la digitalización de los fondos y la localización del desaparecido guion de 'Flor de mayo', las prioridades para mantener vivo el legado del novelista valenciano

Noelia Camacho

Valencia

Sábado, 27 de enero 2024, 02:21

Su legado es tan grande que es complicado que Valencia no tenga siempre cuentas pendientes con su escritor más ilustre: Vicente Blasco Ibáñez. El autor de 'Entre naranjos', 'La barraca' y 'Cañas y barro' es un emblema para los que aman la buena literatura. Su figura ha de reivindicarse siempre. Parece obvio, pero en ocasiones hay que seguir insistiendo en enarbolar la vida y obra de un novelista que también fue político, editor, guionista... En definitiva, lo que podría ser un 'influencer' de la época.

Con motivo del homenaje a Blasco Ibáñez que ayer se celebró, como es habitual, en el Cementerio General de Valencia –el autor nació en Valencia un 29 de enero de 1867 y, casualmente, falleció el 28 de enero de 1928– y en el que estuvieron no sólo las autoridades del Gobierno municipal del Ayuntamiento de la capital del Turia sino también representantes de la Casa-Museo del escritor y de la Fundación que vela por conservar su legado, toca hacer un listado con las prioridades que en este 2024 se hacen urgentes para garantizar la pervivencia de la herencia literaria, social y documental que nos dejó Vicente Blasco Ibáñez.

Este viernes se ha celebrado el tradicional homenaje floral al escritor en el Cementerio General

Para los miembros de la Fundación Blasco Ibáñez hay aspectos que se erigen imprescindibles para los próximos meses. Uno de ellos es la digitalización total de los fondos de Blasco de la Casa-Museo del escritor. Si bien es cierto, apuntan, que muchos de los archivos, documentos y fondos ya están escaneados, se impone la necesidad de realizar una catalogación completa y, sobre todo, que estos ingentes fondos documentales, estén en la web para que puedan ser consultados por todo tipo de investigadores, estudiosos y personas interesadas en la vida y la obra del valenciano. Es una tarea que debe llevarse a cabo de forma completa, para que el archivo del literato sea de acceso universal, tanto como lo son sus novelas. Es más, estos últimos días hemos conocido que el Ayuntamiento de Valencia ha anunciado que los más de 100.000 euros recibidos de la herencia que la nieta de Blasco, Gloria Llorca Blasco-Ibáñez se destinarán a acciones de divulgación, investigación y conocimiento del museo del novelista en la Malvarrosa, así como de la figura del escritor. El Consistorio tiene previstas actuaciones concretas como la «catalogación, inventario de fondos, impulso de materiales didácticos y también exposiciones».

Parte de este montante que la descendiente legó para mantener viva la memoria de su abuelo, irá orientado en esta tarea de buscar hacer accesible todo el fondo del museo a todo aquel que quiera consultarlo.

La Casa-Museo Blasco Ibáñez. JESÚS SIGNES

Pero si importante es el contenido, también lo es el continente. Acometer acciones de mejora en la Casa-Museo Blasco Ibáñez es también otra de las prioridades encaminadas a desarrollarse próximamente. Si bien es cierto que el Ayuntamiento ha dejado en 'stand by' la reforma del jardín del chalet que hace las veces de museo de Vicente Blasco Ibáñez, mejorar el exterior del espacio es necesario. Las fuentes consultadas aseguran que el anterior proyecto del jardín elaborado por el equipo municipal de Compromís y PSPV en el Ayuntamiento va a revisarse para que se adapte a una construcción que, por su cercanía al mar, requiere de un mantenimiento constante. La intención es ver de que forma se puede mejorar el jardín, teniendo en cuenta además que es una idea que lleva mucho tiempo en la agenda después de que en 2020 se hicieran obras para sacar brillo a la primera planta del inmueble, en la que se mejoró desde el suelo hasta los paneles de madera de las paredes para acoger el nuevo diseño expositivo que se instaló en el enclave.

La lista de cuentas pendientes se amplía, además, si se tiene en cuenta que en los últimos meses hemos asistido a un hecho insólito: la desaparición del manuscrito del guion de 'Flor de mayo' de los fondos de la Biblioteca Valenciana. Tras una denuncia pública del catedrático Miguel Herráez se supo que esta pieza documental importantísima no constaba en los archivos de la institución pese a que fue cedida en depósito en el año 2001 por Consuelo Sempere Azzati, nieta del editor Francisco Sempere i Masià. El propio Herráez ejerció de intermediario en la operación y la indignación llegó cuando un investigador, el periodista Carlos Aimeur, quiso acceder a este documento y le informaron que no se encontraba en la Biblioteca Valenciana. Una investigación policial sitúa el extravío de 'Flor de mayo' entre el periodo comprendido entre 2001-2008. La falta de respuestas ante lo ocurrido hizo que la Fiscalía archivara el caso. Aunque lo cierto es que este guion, de «un enorme valor intrínseco y extrínseco ya que es un texto manuscrito del propio Blasco Ibáñez que es la prueba de cómo el escritor valenciano estaba muy involucrado en el mundo del cine», sigue en paradero desconocido.

Su ausencia de los archivos que conserva la entidad situada en San Miguel de los Reyes es una mala noticia para el legado del escritor de 'Arroz y tartana', que se queda sin documento esencial para entender al completo la vida del también impulsor del diario 'El Pueblo'.

Este 2024 también marca en rojo dos acontecimientos que deberán llevarse a cabo para seguir honrando la existencia del autor. Con charlas y exposiciones, se prevé conmemorar el centenario de la publicación de los dos primeros tomos de 'La vuelta al mundo de un novelista', donde Blasco relató su viaje por todo el planeta en el Franconia, el crucero de la compañía Cunard que le llevó por diversos países de América, Asia y África saliendo desde su residencia en Menton (Francia). También, el aniversario de la campaña que el escritor hizo contra la dictadura de Primo de Rivera. Por petición de Unamuno y Ortega y Gasset, Blasco se sumó a las críticas contra el político.

Y, aunque sea sorprendente, este ejercicio también tiene que servir para sentar las bases del centenario de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez, que debe traer consigo la celebración del Año Blasco Ibáñez en 2028. Como el novelista falleció en enero, la intención es que en ese mes culmine una celebración que debe llevarse a cabo durante 2027. Se da la circunstancia de que ese 2027 es año electoral y, ante un posible cambio de signo político en las instituciones, los responsables de la Fundación quieren ir dejando atados actos y conmemoraciones para rendir como toca un extraordinario tributo al escritor valenciano más ilustre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las cuentas pendientes con Blasco Ibáñez