Bailarinas de 'Femme de Crobatie & Creat' en una de las salas del Espai la Granja. Irene marsilla

La danza que se crea en Valencia

Artistas como 'Femme de Crobatie & Creat', Sandra Gómez y Lara Misó eligen el espacio La Granja para desarrollar sus próximos proyectos

gisela ramírez de arellano

Miércoles, 18 de agosto 2021

Cuando le preguntas a un artista qué necesita para trabajar, su respuesta es clara: espacio y financiación. No puede crear una pieza si no dispone de una sala y tampoco puede desarrollar un proyecto sin recursos económicos. Son elementos que parecen sencillos y fáciles ... de reunir pero que, por desgracia, reflejan la realidad de muchos artistas que no pueden vivir y disfrutar de su pasión como puedan hacerlo científicos, abogados o futbolistas porque, a diferencia de ellos, no disponen de esas condiciones básicas que se lo permitan.

Publicidad

Sandra Gómez, Lara Misó o el colectivo femenino 'Femme de Crobatie & Cretat' son algunos de los creadores que se encuentran en esta frágil situación. No obstante, han tenido la suerte de contar esta temporada con el respaldo del Espai La Granja (Burjassot) para trabajar en sus proyectos, que «no tienen por qué acabar en una pieza de exhibición, sino simplemente en una búsqueda e investigación escénica de movimiento», comenta el director artístico de La Granja, Guillermo Arazo.

Este mes, ha podido disfrutar del espacio 'Femme de Crobatie & Creat', un colectivo formado por acróbatas y bailarinas de diferentes países de Europa que decidieron empezar a organizar laboratorios de investigación de movimiento porque están interesadas en los nuevos lenguajes y buscan traerlos a Valencia. Aunque ahora trabajan juntas, son colectivos independientes. 'Femme de Crobatie' es un grupo única y exclusivamente femenino que investiga sobre la acro-danza (un nuevo lenguaje que se basa principalmente en el baile y las acrobacias) que nació de la mano de mujeres acróbatas y artistas que se encontraban aisladas en un mundo de hombres. Por ello, crearon un espacio de reunión para conocerse entre ellas, así como para ahondar en la exploración física y mental del movimiento. 'Creat', por su parte, es un nuevo espacio de circo en Valencia que intenta profesionalizar el espectáculo. Juntos, ambos colectivos llevan a cabo un laboratorio de investigación cuyo objetivo principal es hacer crecer la acro-danza, aunque sin ninguna meta fija, sino «disfrutando del proceso, compartiendo experiencias con las demás y aprendiendo también de ellas», comenta Aurore Allo, bailarina de 'Femme de Crobatie'.

Noticia Relacionada

Para el colectivo, disponer de La Granja para investigar cubre una de esas necesidades más básicas e imprescindibles: un lugar en el que trabajar. Pero no solo eso. Agradecen también las diferentes instalaciones y ayudas con las que cuentan, olvidándose y consiguiendo al mismo tiempo su segunda necesidad: la financiación. Un factor que les permite enfocarse y disfrutar de su principal propósito: «realizar nuestra investigación física y compartir experiencias y sentimientos relacionados con las artes acróbatas o con la danza», cuenta Roseta Plasencia, miembro del colectivo 'Creat' y de 'Femme de Crobatie'.

Publicidad

Las mujeres del colectivo compartiendo sus experiencias de investigación en la danza y las acrobacias. Irene Marsilla

Tras dejar 'Femme de Crobatie & Creat' el Espai La Granja libre serán, entre otros, la compañía italo-española 'Kor'sia', la asociación 'Valencia Dancing Forward', la bailarina y coreógrafa Cristina Gómez y la compañía valenciana de danza contemporánea 'La Coja Dansa' quienes disfrutarán de sus facilidades durante las próximas semanas. Tal y como comenta Guillermo Arazo: «se trata de crear y recuperar este espacio para el sector artístico, y más tarde también para la ciudadanía, con el objetivo de que los artistas puedan trabajar la investigación escénica, en la danza y en las artes vivas». Como parte de las instituciones que colaboran en esta iniciativa de Graners de Creació, La Granja ofrece su ayuda en base a tres pilares fundamentales: creación, exhibición y crecimiento profesional, a los que se sumarán una línea de acompañamiento a los artistas y otra de mediación para acercar la danza a los distintos colectivos de educación, migrantes o mujeres.

Durante los meses de octubre y noviembre serán la performer Sandra Gómez y la bailarina Lara Misó quienes dispondrán del Espai para llevar a cabo sus proyectos. Ambas son coreógrafas seleccionadas en una convocatoria abierta de ayudas del Institut Valencià de Cultura y ambas realizarán laboratorios de investigación. Mientras que Gómez apuesta por 'Materies sonores', un proyecto que investiga sobre la relación existente entre el movimiento, el cuerpo y el sonido; Misó presentará 'No es amor', una propuesta en la que el cuerpo explora la figura geométrica del círculo en su esencia más básica.

Publicidad

Teniendo en cuenta la crisis sanitaria y cómo ha afectado a artistas y creativos, que se han visto con sus proyectos paralizados y sin posibilidad de mostrarlos al público, iniciativas como en la que participa La Granja resultan más necesarias que nunca. Sus ayudas, materializadas en tres pilares diferentes, suplen las principales necesidades y carencias de los artistas: espacio para desarrollar sus creaciones y financiación para fortalecerlas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad