![David Trueba: «España en muchas cosas es de chiste»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/BUBU-RkeHzWxhAHfNPs4USBUWFcP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![David Trueba: «España en muchas cosas es de chiste»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/BUBU-RkeHzWxhAHfNPs4USBUWFcP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
David Trueba estrena película. Este miércoles 1 de noviembre llega a las salas 'Saben aquell', una mirada a la vida y el trabajo del humorista Eugenio. El director de esta cinta, cuyo prestreno ha tenido lugar hoy en valencia en las salas de Kinépolis, cuenta ... a LAS PROVINCIAS detalles de este trabajo en el que David Verdaguer y Carolina Yuste interpretan, respectivamente, a Eugenio y a la primera mujer de este, Conchita. La película, más allá de la maestra mirada de Trueba a ese gran personaje que fue Eugenio, ofrece al espectador una apasionante crónica de la sociedad española de la Transición en la que la mujer jugó un papel determinante y del reflejo de hoy. Es una biografía de aquel joven joyero catalán que se hizo humorista, además cuenta la vida de una sociedad. Y también relata un amor, una historia de generosidad a la que un artista valenciano, Nino Bravo, en algún momento pone música.
-¿Por qué Eugenio?
-Porque me dio la sensación de que detrás de él se escondía un enigma, un dolor, un conflicto que hacen que las películas funcionen. No me gustan mucho las películas en las que la locomotora sólo es la fama de un personaje. Me gusta que sean una creación, que cuenten una historia y para que una historia tenga valor ha de tener elementos conflictivos. Detrás del Eugenio que todos conocemos de la televisión hay mucho más y muy desconocido. Me parecía interesante y consideraba que se podía construir una historia a partir de él, pero para entrar dentro.
-Además del interés que despierta el personaje en la película 'Saben aquell' hay algo muy interesante, una crónica de la España de un momento fundamental.
-Es un momento espectacular en la historia de España, el paso de la dictadura ala democracia, pero también lo que considero la gran revolución social, que la mujer pudiera salir de casa, incorporarse a la noche y ya no estar tan tutelada. Es un tiempo de cambio que también tuvo mucha resonancia en el campo artístico. Cambiaron muchísimo las caras de la gente que hacía música, humor o cine. Esas son las revoluciones sociales que luego, pasado un tiempo, parece algo muy sencillo, pero no es tan fácil de explicar. Había un orden establecido, el propio mundo artístico tenía un orden que pasaba por unos teatros muy organizados, obviamente por la censura, por la televisión tutelada, y de pronto se abre la puerta y entran artistas nuevos un poco accidentales. Unos no sabían cantar muy bien, pero tenían letras contundentes, otros que ya no eran el artista entre comillas, sino personas con personalidad. Y en el humor aparecen también estos espontáneos que retratan un humor diferente al que se estaba explotando en el momento.
-En la figura de la mujer se ve en la película cómo ella, Conchita, le ayuda a él, Eugenio. Luego es él quien la ayuda a ella para que siga su trayectoria artística. Parece que hay una simbiosis que es la conquista que se buscaba. Vista en aquel momento se antoja pionera, hoy ya menos.
-Sí, sí menos. También en el ámbito humano tengo la sensación de que Conchita ayudaba a Eugenio a flotar en el agua de un mundo convulso como es el del espectáculo y la propia vida. La ausencia de ella hace que él ya no tenga esa sujeción o flotador. Además, ella era un representante magnífico para contar, sin entrar en discursos o soflamas, algo muy necesario, que ha habido tres o cuatro generaciones de españolas que por la sociedad que les tocó vivir han tenido que realizarse a través de sus hijos o maridos con una renuncia total a su vida profesional porque el tiempo se lo impedía. Esas mujeres no acabaron el camino con gran frustración o gran rencor. Añadieron a todo ello una enorme generosidad, fueron personas muy singulares y tengo la sensación de que en algunos momentos desde la perspectiva contemporánea se les ha mirado con cierta superioridad, incluso como que no estuvieron a la altura de hacer una revolución. Yo creo que la hicieron silenciosamente y bajo un techo que apretaba mucho. Conchita es uno de esos personajes, que no transmite frustración pese a ser ella la que ha tenido que sacrificar su carrera para que otro la pueda llevar a cabo. En cierto modo son vasos comunicantes. Las cosas no suceden de un día para otro. Esto era muy interesante contarlo.
-¿Le gusta contar chistes?
-No, no mucho. Tampoco me gusta mucho que me los cuenten, sobre todo en las cenas. Siempre me han parecido disruptivos, que anulan la conversación. Soy más del humor que nace de manera espontánea. Pero he de reconocer que Eugenio siempre me llamaba la atención, me parecía un arte de interpretación, medía muy bien.
-David Trueba ha escrito guiones, canciones, libros, de todo, ¿y chistes piensa escribir?
-No. El chiste no se escribe, es una propiedad social, popular. Me parece que no existe el registro de propiedad intelectual sobre un chiste porque todos son reciclados. El humor tiene variantes y los chistes s e acomodan. De hecho, Eugenio fue un readaptador. Al principio le criticaban porque decían que los chistes eran viejos. Lo que era nuevo era el personaje, y él se dio cuenta de que el personaje es más importante a veces que el contenido. Transmitía los chistes de una manera única porque era un personaje único. Nadie esperaba que una persona seria, reservada, tímida, con acento catalán fuera el gracioso. Él no hacía de gracioso, sino una especie de reto al espectador entre el chiste y yo.
-La película tiene actualidad. Es bilingüe, catalán y castellano, y aparece una referencia a la amnistía de 1977. Ahora suena a actual ¿Estamos en lo mismo o es otra cosa?
-Cambia el decorado, pero el argumento de la función es el mismo. Estamos en los mismos sitios y creo que con las lenguas incluso en cierto retroceso. Eugenio hizo una bandera del bilingüismo y nosotros hemos ido hacia atrás intentando comportarnos como si una lengua fuera excluyente de otra. Además, me llamó la atención que Conchita es una chica que con 17 años llega a Barcelona desde Huelva y se pone a hablar y cantar en catalán. Muchos pensaban que era catalana. Eso hoy no es tan fácil. ¿Por qué era fácil en los setenta? ¿Por qué estábamos construyendo un país que queríamos que fuera plural, libre, donde cupiera todo el mundo y sin embargo ahora nos encontramos en la exclusión? Esa es la pregunta que nos deberíamos hacer.
-¿La España de hoy es de chiste?
-En muchas cosas sí; como en todos los países. Por suerte, el humor es lo que desnuda a los países, al poder.
-¿Bueno o malo?
-¿España? Bueno, tampoco soy de los que ve todo oscuro. Me parece que hay muchas cosas positivas y cuando miras alrededor ves otros países que tienen los mismos problemas. durante un tiempo nos creíamos aquello de las dos Españas era una particularidad nuestra, pero ahora vemos que hay dos Francias, dos Alemanias, dos Estados Unidos, dos Argentinas y nos vemos más acompañados en el delirio.
-¿Tenemos que aprender a reirnos de nosotros?
-No sé por qué va tanta gente al gimnasio en lugar de empezar por la mañana riéndose de sí mismos mirándose al espejo. Nos falta muchísima autocrítica antes de ejercer la crítica sobre los demás. El aroma de perfección que nos obligan a colocar en el escaparate de las redes nos está perjudicando. El humor empieza por uno mismo y por lo que más quiere. A partir de ahí puede ayudar a deshacer los dogmas y los nudos que el poder trata de establecer.
-Ya que habla de las redes, ¿Eugenio en Tik Tok lo habria 'petado'?
-Lo habría 'petado', no tengo la menor duda. Eugenio habría encontrado el camino, el contexto, como también lo pienso de Picasso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.