Secciones
Servicios
Destacamos
El binomio entre el artista y exponente del pop art Robert Rauschenberg (Texas, 1925- Florida, 2008) y la bailarina y coreógrafa Trisha Brown (Washington, 1936- Texas, 2017) se hace arte en el IVAM. El museo valenciano abre hoy la primera exposición que recorre la colaboración entre ambos creadores en el año 1979 y que se ejemplifica en el montaje de danza 'Glacial Decoy' (Señuelo glacial), un espectáculo que la bailarina estrenó el 7 de mayo de 1979 en el Children's Theatre de Minneapolis para el que Rauschenberg diseñó el vestuario, la iluminación y la escenografía.
La exhibición muestra las 620 fotografías de Rauschenberg que se proyectaron en el escenario mientras Trisha Brown y su compañía llevaron a cabo un montaje de danza en el que no había música pero en el que cobraban relevancia las instantáneas que el artista tomó en Florida.
De estas imágenes, el IVAM posee cinco fotograbados. Este conjunto de piezas se muestran en la galería 3 junto a la proyección de las 620 instantáneas que aparecieron en la obra. También, la representación de la obra de Brown del año 1979 y otra función de su compañía, esta vez del 2009, en el que se volvió a exhibir el montaje con la escenografía de Rauschenberg. La muestra se completa con fotografías de Boyd Hagen y Babette Mangotti de 'Glacial Decoy' y, además, ahonda en la relación entre la danza y las artes plásticas gracias también a la obra de otros genios como Andy Warhol, Jasper Jones, John Cage o Frank Stella, quienes configuraron una carpeta colaborativa que se vendía y cuyos fondos iban a parar a la compañía de danza de Merce Cunningham, quien además fue el nexo de unión que fraguó la amistad entre Rauschenberg y Brown (ella trabajó como becaria en la compañía de Cunningham, donde Rauschenberg trabajó como director artístico).
Se trata de un conjunto de láminas realizadas en el año 1974 por estos artistas que tenían como objetivo nutrir de fondos a la compañía de Cunningham. En ellas también aparece un diseño de Rauschenberg y se da la circunstancia que la pieza de Warhol muestra a Cunningham en una de sus coreografías portando una silla a la espalda, una acción que hjabía sido encargada por Rauschenberg al coreógrafo ya que el artista era director artístico de la compañía del bailarín.
'Caso de estudio. Glacial Delcoy, Robert Rauschenberg-Trisha Brown', es un proyecto que reconoce lo que, para la comisaria Teresa Millet, "es un punto de inflexión" para la carrera de una de las coreógrafas más importantes de la historia de la danza contemporánea. En ese momento, Brown, que se había caracterizado por transgredir los límites y desarrollar su trabajo en espacios no convencionales, decide ceder y subirse a un escenario para llevar a cabo 'Glacial Decoy', uno de sus proyectos más memorables y que ahora vuelve a salir a luz con la exposición del museo valenciano. En ese momento, Rauschenberg diseña una escenografía que contrasta con la modernidad de la obra de Brown. Toma más de 3.000 fotografías de las que elige 620, que se proyectarán mientras el cuerpo de baile formado por cuatro bailarinas realiza el espectáculo. Contrasta la ruralidad de esas imágenes con la modernidad que la coreógrafa pone sobre el escenario.
De esas instantáneas, ha relatado la propia Millet junto a la directora del IVAM, Nuria Enguita, el centro de artes conserva en sus fondos los cinco fotograbados que se exhiben. Son el inicio de un recorrido por una trayectoria creativa que unió a ambos genios a través de cuarenta años, hasta la retirada de Brown de los escenarios en el año 2000. Una colaboración consiste en el diseño de las escenografías por parte del creador de algunas de las piezas más memorables de la bailarina.
La exposición proyecta tanto el espectáculo de 1979 como una revisión de la obra estrenada en 2009. Cabe destacar, según Millet, que el propio Rauschenberg no quedó satisfecho con la primera versión del vestuario que realizó para la obra. Así que "diseñó otro" de vuelta en el avión para instalar la obra en otro teatro. Asimismo, el teatro Principal de Valencia acogió este mismo 'show' de la compañía de Trisha Brown en el año 1994.
"Mi transición de actuar en espacios alternativos al teatro se produjo en 1979 y requería experiencia en los aspectos visuales de la iluminación, la escenografía y el vestuario. Y pensé en Bob. Él podía enseñarme mucho porque había causado estragos con su trabajo con Merce Cunnignham, Paul Taylos, Viola Farber i el Judson Dance Theatre. En nuestras colaboraciones Bob no operaba en el vacío, sino que afectaba el proceso de desarrollo, conmigo", contaba Brown de su experiencia junto al artista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.