![El director de la Hispanic Society: «Velázquez es más conocido que Sorolla en Estados Unidos»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/28/1468839579.jpg)
![El director de la Hispanic Society: «Velázquez es más conocido que Sorolla en Estados Unidos»](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/28/1468839579.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Hispanic Society of America hizo público en diciembre de 2020 el nombre de un nuevo director: Guillaume Kientz. El exconservador del Museo Louvre de París y curator del Kimbell Museum de Texas, es el primer experto europeo que se ha hecho cargo de la ... institución fundada por Archer M. Huntington. Sucede en el puesto a Mitchell Codding.
El director de la Hispanic Society, que fue conservador de arte español, portugués y latinoamericano en el Louvre de París, fue comisario de la exposición más grande dedicada a 'Velázquez' (2015) en Francia, así como otra gran retrospectiva en torno a 'El Greco' (2019-2020).
Recala en Valencia después de visitar el Museo de Goya de Castres (Francia). Es un apasionado de España y conoce la capital del Turia. Ha visitado la tierra natal de Sorolla en varias ocasiones. Le fascina la Lonja y sigue de cerca la evolución del Museo de Bellas Artes de Valencia, donde tiene lugar la entrevista. Kientz aborda con LAS PROVINCIAS la marcha del centenario de la muerte del pintor valenciano, cuya efeméride se cumple el 10 de agosto de 2020.
Noticia Relacionada
Noelia Camacho
–¿Cuál es el motivo de su visita a Valencia?
–Como director de la Hispanic Society y como historiador de arte español suelo visitar España dos veces al año. En julio suelo ir a las subastas en Londres y desde el Reino Unido recorro algunas ciudades europeas.
–No es su primera vez en la capital del Turia, deduzco.
–No, no. Me encanta esta ciudad, sus monumentos, sus museos y su centro histórico. En esta ocasión, el motivo de mi presencia en Valencia es la exposición en la Fundación Bancaja. La Hispanic Society va a prestar nueve piezas, como son escenas de playas y retratos, y he querido ver el espacio de la plaza de Tetuán otra vez, hablar con los técnicos, saludar a colegas, etcétera.
–¿Cuál ha sido su agenda valenciana?
–No me he reunido con autoridades. He estado en la Fundación Bancaja y he tenido un encuentro con Pablo González Tornel, director del Bellas Artes de Valencia. He visitado la Lonja, que hacía tiempo que no la recorría, el Museo del Patriarca y, por supuesto, el Bellas Artes.
-¿Qué le parece el cambio que ha dado el San Pío V?
-La colección del Bellas Artes es muy impresionante. He visto también algunas de las últimas adquisiciones del centro y siempre me gusta ver el día a día de un museo. La última vez que vine aquí fue en 2018 y ha evolucionado mucho. Valencia tiene buenos museos y buena calidad de vida. La ciudad tiene cada vez tiene más potencial y más encanto.
–¿La Hispanic Society of America tiene planes con el Bellas Artes?
–Tenemos ganas de hacer cosas, sí, pero no podemos decir nada más.
–Si pudiera 'robar' una pieza de la colección del Bellas Artes, ¿cuál sería?
–(Ríe) Yo no robo, pero si tuviera que elegir una pieza sería un Yánez de la Almedina porque la Hispanic Society no tiene piezas de este artista. Nosotros tenemos que suplir las carencias de la colección y de Goya tenemos cuatro obras y de Velázquez, tres. Y de Yánez, cero.
–En Estados Unidos, ¿quién es más conocido Sorolla o Velázquez?
–Velázquez, sin duda. Sorolla puede ser más popular que Velázquez pero tiene un potencial muy alto para ser más conocido.
Noticia Relacionada
–¿A qué se refiere?
–Sorolla tiene mucha capacidad para atraer a la gente mientras que Velázquez, que me encanta, es un pintor más distante. Sorolla es el pintor de la gente, de la luz, de la luz y de ahí su potencial.
–Aquí Sorolla, entiéndame bien, es un dios...
–También lo es para la Hispanic Society y para muchas instituciones pero Velázquez tiene más reconocimiento y quizá Sorolla está infravalorado. Él debería tener la consideración de la que goza Monet y los impresionista franceses. Sorolla se ha quedado un dios es su país pero no lo es globalmente.
–¿Qué destaca de cómo se está desarrollando el Año Sorolla?
–Tengo la sensación de que se está celebrando a Sorolla como si estuviera entre nosotros, que no es un artista del pasado sino que está de actualidad. Es una figura de hoy que se presta exposiciones inmersivas como la de Bancaja o exhibiciones con perspectiva contemporánea como la de la colección de Masaveu. Existen recursos para reactualizar a los artistas y conectarlos con la gente.
–En Estados Unidos, ¿se nota que se está celebrando el centenario de Sorolla?
–La Hispanic Society of America ha estado seis o siete años cerrada y ha reabierto el 25 de mayo con la gran obra de Sorolla.
–¿El Año Sorolla va a cambiar la imagen del pintor entre la ciudadanía?
—Sí, la gente se está dando cuenta de que Sorolla es un artista del panteón de los grandes. La Hispanic va a continuar con la promoción del artista, que es un proyecto a largo plazo. En 2024 haremos una exposición en el Museo Norton de Palm Beach sobre Sorolla y el mar.
–¿La Hispanic Society va a ampliar su colección?
–De Sorolla, no creo, tenemos 240 piezas de él. Es la colección privada más importante de Sorolla en el mundo. Nuestras prioridades para ampliar el fondo de arte español son otras.
–En este sentido, ¿cuáles son esas prioridades?
–Ampliar el arte portugués y el arte colonial y saber seleccionar en el arte español.
–La Hispanic nació del espíritu coleccionista del Archer M. Hungtinton. ¿Es ahora más difícil comprar piezas que en la primera mitad del siglo XX?
–Sin duda. Hoy en día hay más competencia y no tenemos los recursos que tenía Huntington en su tiempo. Entonces era más complicado comprar arte frances e italiano que español y ahora hay oportunidad de adquirir piezas de artistas muy buenos que todavía no tienen el recoocimiento internacional.
–¿La entidad que usted dirige tiene financiación para continuar comprando?
–Los museos americanos funcionan con un fondo para su actividad y otro para las adquisiciones. Tenemos bastante presupuesto para la compra de arte, sí.
–No puede dejar de preguntarle por la huelga de los trabajdores en la Hispanic que incluso llevó a la plantilla a alertar del riesgo de conservación de la colección...
–Hay un proceso de sindicalismo en los museos amercianos que empezó hace años con el Guggenheim. Es una ola muy global. En dos años la Hispanic ha invertido seis millones para mejor las condiciones de todo, modernizar y mejorar las instalaciones. No hay riesgo de nada y el mantenimiento de la colección no corre peligro. La Hispanic juega en una ciudad con una competencia muy importante pero nuestra ventaja, además de la colección, es la ubicación en un barrio con monumentos históricos y casas protegidas, que parece una fotografía del Nueva York de inicios del siglo XX. Además, la zona cuenta con parques y museos de arte contemporáneo.
–¿Nueva York sigue siendo la capital del arte contemporáneo?
–París y Londres son grandes capitales artísticas pero Nueva York es otro mundo por la cantidad de cosas excepcionales que pasan. Lo que no es el punto fuerte de Nueva York es el arte emergente; la ciudad destaca por el arte más establecido.
–En Valencia se recuerda el hito cultural de exhibir 'Visión de España', primero, en el Centro Cutural Bancaja, y luego en el Museo del Prado de Madrid. ¿Los murales de Sorolla volverán a salir?
–No, nunca. Algunas piezas no deberían viajar y 'Visión de España' pertenece a ese grupo, en el que también está 'Las meninas'. Se trata de obras que son monumentos y merecen que sea la gente quien vaya a verlos; no al revés.
-La Hispanic posee una amplia colección de piezas valencianas, desde una edición de 'Tirant lo Blanch' impreso en el siglo XV, sedas valencianas, etcétera. ¿Hay alguna propuesta para que estos tesoros se exhiban en Valencia?
–Bueno, por qué no. La institución está abierta a escuchar ofertas porque somos un museo que le gusta colaborar. Nuestra colección asciende a 750.000 objetos y documentos. No tenemos espacio para enseñarlo todo ni tampoco es posible hacerlo porque la exhibición requiere una investigación para poder elaborar un hilo.
–Ocupa la dirección de la Hispanic desde hace casi tres años. ¿Cuáles son sus objetivos para la entidad?
–Promocionar a la institución en Estados Unidos. La Hispanic es conocida en España, pero aún falta que sea popular en América. Mi intención es fomentar la creación de una zona de museos en el Alto Manhattan que resulte atactiva para vecinos y turistas. Este plan, por supuesto, va en paralelo a la restauración de las instlaciones del museo.
–¿Por qué cree que no es tan conocida la Hispanic Society of New York?
–Al principio, la institución no prestaba piezas fuera y era muy estática. Se corrigió el análisis equivocado y se trabaja con otras instituciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.