Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Logotipo del INE creado por La Nave. IRENE MARSILLA
De la discoteca ACTV al logo del INE, las ideas valencianas que agitaron el diseño

De la discoteca ACTV al logo del INE, las ideas valencianas que agitaron el diseño

Una exposición revisita las creaciones del grupo La Nave | Las creaciones para la EMT, Autopista del Mediterráneo o un disco de Seguridad Social reivindican la vigencia de un colectivo formado por once profesionales de la Comunitat

Laura Garcés

Valencia

Miércoles, 8 de marzo 2023, 17:59

El diseño gráfico forma parte de la vida cotidiana. O tal vez habría que decir que es el que diseña la vida cotidiana. Es una de las lecturas que se extraen de la exposición que desde mañana se podrá ver en el IVAM a través de medio centenar de proyectos. Un recorrido por los trabajos que entre 1984 y 1991 realizaron los integrantes del grupo La Nave, equipo de diseñadores valencianos que puede decirse que dio la vuelta al calcetín en una sociedad cambiante. Y en particular en una ciudad, Valencia, que se dibujó a sí misma con líneas, entonces atrevidas, y colores, en aquellos días deslumbrantes.

Desde el logo del Instituto Nacional de Estadística hasta ese rostro de perfil semi mecánico identificativo de la discoteca ACTV, de Quique Company, pasando por esas tres letras rojas que se antojan inmortales para identificar a la Empresa Municipal de Transportes (EMT) nacidas de la creatividad de Nacho Lavernia y Dani Nebot, o los paneles de colores que Lavernia, Nebot y Paco Bascuñán dibujaron para que nadie se pierda mientras circula por una autopista. Todo forma parte de la que ya es historia del diseño valenciano, pero que más allá de que pesen sobre sus espaldas cuarenta años de presencia en la sociedad, siguen vivos y vigentes.

Logotipo de Ferrocarrils de la Generalitat que se puede ver en la muestra. IRENE MARSILLA

Durante siete años dibujaron las calles con los nombres de servicios públicos como los apuntados, y también con los indicadores para espacios de café, teléfono o fechas de dirección. Todo de la vida corriente, esos símbolos que a veces pasan inadvertidos, pero que además de ser útiles ahora se revelan como aportaciones artísticas. De la creatividad de La Nave salieron los logotipos de grandes instituciones como la Sociedad General de Autores, el Jardín Botánico de la Universitat de València, el IMPIVA o Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, nombres e imágenes ligadas a ellos que sin duda forman parte de la memoria y el presente colectivo de varias generaciones que entre otras vivencias, seguro tienen la de subirse al autobús con uno de aquellos billetes de cartón que también diseñó La Nave.

Pero el trabajo del equipo también entró en las casas, en las empresas y en los centros de trabajo. Los diseñadores no sólo se podían dedicar a trabajar para las instituciones. De hecho, Nacho Lavernia, ha reconocido esta mañana que la mayor parte de los trabajos que llevaron a cabo desde La Nave fueron para empresas que como el resto de la sociedad del momento también se habían montado a los tiempos de la transformación y la modernización de la sociedad. Quedan los ejemplos que vinculan a estos creativos con marcas como Gandía Blasco, Aumar, ACTV, Industrias Saludes, Gres de Valls, Mugarsi o Alessi, entre otras.

Detalle de identificación del equipo La Nave. IRENE MARSILLA

 

Durante siete años diseñaron los objetos, las marcas, los muebles, las publicaciones y los espacios que demandaba una sociedad ávida de modernidad. «La Nave recogió el espíritu de innovación que se vivió en el Estado español en la década de los 80 en todos los ámbitos, renovando la imagen de instituciones públicas y privadas», ha señalado Daniel Nebot. «Trabajábamos con más libertad que ahora. El márketing ha ganado un peso excesivo», comentó respecto a los cambios que ha experimentado el sector.

Una buena muestra de sus trabajos que incluyen los logos apuntados y objetos como las vinagreras Glauca de Sandra Figuerola y Marisa Gallén, la pistola de limpieza de Eduardo Albors, la portada de un disco de Seguridad Social, lámparas de sobremesa o de trabajo, que vienen a demostrar que hace casi cuarenta años ya acercaron el diseño a la vida privada.

Once diseñadores formaron parte de aquel equipo La Nave nacido en 1984 de la fusión de los equipos Caps i Mans y Enebecé. Los proyectos que nacieron en aquella antigua nave industrial, de la que tomaron el nombre, del número 200 de la calle San Vicente se convirtieron en seña de identidad de una ciudad, también de otras e incluso de instituciones españolas, que representaban y lo siguen haciendo, a una sociedad que dejaban atrás un tiempo de grises y escasa imaginación para abrir las puertas a la creatividad cuando la estética posmodernista había conquistado el territorio.

Imagen de un bolígrafo diseñado por Dani Nebot. IRENE MARSILLA

El recorrido por la sala del IVAM donde se exhiben los trabajos, que nacieron antes de que amanecieran las nuevas tecnologías, la propuesta no persigue la «nostalgia», como se ha apuntado esta mañana durante la presentación.

Comisariada por Nacho Lavernia y Daniel Nebot, galardonados con el Premio Nacional de Diseño en 2012 y 1995, respectivamente, la muestra revisa el trabajo realizado por el grupo del que formaron parte Eduardo Albors, Paco Bascuñán, José Juan Belda, Carlos Bento, Lorenzo (Quique) Company, Sandra Figuerola, Marisa Gallén, Luis González, Luis Lavernia y los mismos comisarios.

«Eran creativos procedentes de distintas disciplinas, cuyo trabajo fue clave en el proceso de modernización de la ciudad y en la eclosión del llamado Nou Disseny Valencià», según ha explicado la directora del IVAM. Nuria Enguita, quien ha asegurado que la muestra no se celebró en el marco de la Capitalidad Mundial del Diseño por cuestiones de «organización» dado que requería tiempo su preparación. Ha destacado la importancia de que se celebre ahora como una manera de dar continuidad al evento de 2022. Nacho Lavernia ha explicado que la exposición comenzó a gestarse en el año 2020. «Nos reunimos y decidimos recuperar el legado de La Nave que se hallaba disperso o incluso había desaparecido», ha relatado. Más de cuarenta años después, esta exposición ha sido «una oportunidad para catalogar toda la obra que se hizo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias De la discoteca ACTV al logo del INE, las ideas valencianas que agitaron el diseño