

Secciones
Servicios
Destacamos
El índice de lectura en tiempo libre en la Comunitat Valenciana no vive sus mejores horas. Las alarmas en este territorio están encendidas. Los resultados ... de 2024 demuestran que los valencianos leemos menos que la media española y no sólo eso. También prueban que el balance del pasado año apunta un descenso respecto al de 2023. Todo ello significa, también, que el índice de lectura en el tiempo libre sitúa a los valencianos por debajo de la media española.
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024 que elabora Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y que se publicó ayer, saca a la luz que los españoles que leemos como actividad de ocio se sitúa en el 65,5 por ciento. Este porcentaje supone que por primera vez se supera la barrera del 65 por ciento. Un dato nacional muy esperanzador. Sin embargo la situación en nuestra tierra es bien distinta.
Los valencianos que leen en su tiempo libre representan un 63,8 por ciento. Además, ese porcentaje señala una disminución con respecto al análisis precedente que señalaba que en 2023 los lectores en tiempo de ocio e la Comunitat alcanzaron el 64 por ciento. También el año pasado el registro nos situaba por debajo de la media, pero lo hacía a menor distancia. La distancia en 2023 se establecía de un 64,1 por ciento a un 64 por ciento. Sólo una mínima diferencia distanciaba entonces a los valencianos del resto de los españoles. Pero las cosas han cambiado y la Comunitat no sale bien parada.
Del informe se extrae que por encima de la media nacional de lectores en tiempo libre se encuentran Madrid (72,1 por ciento), País Vasco (69,4 por ciento), Cataluña (68,9 por ciento), Navarra (68,2 por ciento); La Rioja (67,3 por ciento) y Galicia (66,2 por ciento). En el extremo opuesto se sitúan Extremadura (56,7 por ciento), Canarias (60,5 por ciento) y Cantabria (61 por ciento).
En cuanto a datos que afectan a todos los españoles, el barómetro ha trazado un perfil del lector tipo en nuestro país que responde a una «mujer joven con estudios universitarios que vive en un ámbito urbano». El documento detalla que en 2024 creció el porcentaje de mujeres que lee en su tiempo libre situándose en el 71,7 pòr ciento del total. Supera, además, a los hombres en todos los tramos de edad y se incrementa la distancia registrada entre ambos sexos en el último barómetro (12,7 puntos porcentuales frente a 9,3 puntos en 2023).
Noticia relacionada
El estudio contribuye a romper uno de los falsos mitos, el que afirma que los jóvenes no leen. Según los datos del Barómetro, por edades, la población entre 15 y 24 años sigue siendo la más lectora de nuestro país, alcanzando el 75,3 por ciento del total en ese tramo de edad. También, hay otro dato que año a año ha llamado la atención y es el fuerte crecimiento entre la población de mayor edad (más de 65 años). Desde 2017 se ha producido un aumento de 10,6 puntos porcentuales en los índices de lectura de esta población.
Otro resultado llamativo que observa el estudio es el aumento de los lectores en formato digital tras varios años de estancamiento. Esta modalidad ha alcanzado al 31,7 por ciento de la población. Tampoco faltan los malos datos. El informe mantiene que el 34,5 por ciento de los españoles no lee «nunca o casi nunca». Queda camino por recorrer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.