Secciones
Servicios
Destacamos
La ciudad de Benidorm y dos mujeres que han contado su vida, ya sea a través de la literatura o la televisión. Bajo estas dos premisas, la cineasta María Antón Cabot, nacida en esta localidad alicantina, imagina cómo hubiera sido el encuentro entre la poeta Sylvia Plath -que pasó su luna de miel en Benidorm en el año 1956- y la 'princesa del pueblo', es decir, la tertuliana y reina de la prensa del corazón Belén Esteban -quien veranea en este municipio-. ¿Qué se habrían dicho? ¿Se hubieran hecho amigas? ¿Les uniría esa capacidad de supervivencia? «Entre las dos hay similitudes y puntos en común. Sobre todo, que en Benidorm las dos han sido felices», cuenta la realizadora a LAS PROVINCIAS.
Este supuesto encuentro, que a priori parecía imposible por el hecho de que Plath se suicidó en 1963 metiendo la cabeza en el horno y 'la Esteban' es un personaje contemporáneo, que cada tarde se asoma a miles de hogares gracias al programa 'Sálvame' (que justo finaliza su emisión esta semana), se ha convertido en una película que la directora rodó en Benidorm y que, con el título 'Sóc vertical pero m'agradaria ser horitzontal', se estrena el próximo domingo en Cinema Jove.
Noticia Relacionada
¿De qué va la cinta? El argumento sitúa la acción en el Benidorm de 1956. Sylvia, poeta estadounidense, pasa su luna de miel en esta localidad y, mientras deambula se tropieza con Belén, celebridad de la televisión de la que se hace muy amiga. «Hay una clara intencionalidad al juntar a ambas mujeres. Al final, son personas que han hablado de sus miedos, sus deseos... La gente me ha preguntado cómo he sido capaz de mezclar ambos mundos, pero yo quería sobrepasar distintas normas establecidas y regladas, ciertos prejuicios. ¿Podrían ser amigas siendo diferentes? Parece que se deberían cumplir ciertos estándares, que si no tienes tres carreras, varios másteres, no se te valida el discurso. Eso me parece muy idiota», señala antes de resaltar esos prejuicios aparejados a la figura de Belén Esteban. «Ella, como Sylvia Plath, tiene un discurso. La voz de Belén Esteban es política y muchas mujeres se han sentido identificadas con ella».
En ese encuentro ficticio, en el que ni siquiera la barrera del idioma incide en esa supuesta amistad que establecen las dos protagonistas de la cinta, destaca el papel que de la 'princesa del pueblo' interpreta la conocida actriz Ruth Gabriel ('Días contados', 'Beltenebros'). ¿Cómo se le convence para ser Belén Esteban en la ficción? «Al principio se asustó mucho pero le pareció muy atractivo. No queríamos caer ni en la imitación ni la caricatura. Era llevar al personaje a otro lugar. Ella, que alcanzó la fama en 'Barrio Sésamo' y todo el mundo la conocía, le pedimos que pensara en ese momento de fama, que hizo que se marchara a Estados Unidos donde se liberó», sostiene.
Noticia Relacionada
Noelia Camacho
No es descabellado pensar que Esteban podría haberse interpretado a sí misma. «Le hicimos llegar el guion pero nos dijo que tenía un contrato de exclusividad con la cadena con la que trabaja y no podía hacer otros proyectos. Después, no hemos sabido nada más de ella», cuenta la directora, inmersa en la actualidad en un nuevo proyecto de ficción del que no puede desvelar nada.
Cinema Jove abrirá este jueves su 38 edición en una gala inaugural que, por primera vez, tendrá lugar en el Palau de les Arts de Valencia y servirá para dar el pistoletazo de salida a diez días consagrados al cine realizado por jóvenes directores españoles e internacionales. El evento comenzará a las 19 horas en el Auditori del coliseo valenciano con un espectáculo teatral y musical que integrará la presentación de la programación de este año. A continuación, se proyectarán dos títulos: el estreno absoluto del cortometraje 'Malegro verte', protagonizado por Alba Flores y la también directora y guionista Nüll García, y el largo 'Kiddo', que se presenta por primera vez en España tras su reciente estreno en la sección 'Generation Kplus' de la Berlinale. Su directora, Zara Dwinger, pasará por la alfombra roja de la gala, al igual que Flores y García. El Festival Internacional de Cine de Valencia, organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC), cierra con esta gala, y la de clausura del 1 de julio, la trilogía de espectáculos iniciada en 2021, siempre con guion a cargo de los hermanos Coent (Javier González y Alejandro Portaz) y bajo la dirección de Jaime Pujol.
Pero en la cinta que presenta en Cinema Jove propone una unión algo inverosímil que, además, ejerce como todo un homenaje a su ciudad natal: Benidorm. «Es que es un sitio desprejuiciado. Muestro como ambas han sido felices en esta ciudad. Y desmonto mitos: se cree que Benidorm es como Magaluf. No tiene nada que ver. Es mucho más relajada, con un turismo barato que permite que cualquiera pueda ir, con unas playas muy limpias y en la que la gente viste como le da la gana», argumenta.
Noticia Relacionada
En ese tributo a la literatura de Sylvia Plath, la «voz política» de Belén Esteban y la ausencia de un Benidorm que se muestra al público tanto en 1956 como en 2022, tiene cabida precisamente una historia de dos mujeres que se encuentran, que recorren la ciudad y que hablan desde el matrimonio de Plath al fallecimiento del padre de la 'princesa del pueblo'.
«Leí la biografía de Sylvia Plath y luego de Belén Esteban. También había visto 'Vertigo', de Alfred Hitchcock, y 'Doble cuerpo', de Brian de Palma. Quería jugar con el imaginario», concluye la realizadora. La cinta 'Sóc vertical pero m'agradaria ser horitzontal', de apenas 40 minutos de duración, seguirá su andadura por diversos festivales aunque antes se verá en Cinema Jove.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.