Borrar
Pablo Salazar, Carmen Amoraga, Esteban González Pons y Marta Rivera de la Cruz durante la charla de Aula LAS PROVINCIAS en el Ateneo. Irene Marsilla
Esteban González Pons en LAS PROVINCIAS | Esteban González Pons: «Con esta novela he hecho una falla y he convertido a todos en ninots»

Esteban González Pons: «Con esta novela he hecho una falla y he convertido a todos en ninots»

AULA LAS PROVINCIAS ·

El autor de 'El escaño de Satanás' defiende la Transición durante la presentación de su segunda novela en el Ateneo

Laura Garcés

Valencia

Viernes, 3 de febrero 2023, 01:59

«Con esta novela he hecho una falla, he convertido a todos en ninots y la he quemado». Es una de las afirmaciones que anoche pronunció el eurodiputado, escritor y columnista de este periódico Esteban González Pons para referirse a su última novela –con tintes esperpénticos–, 'El escaño de Satanás' (Espasa) en la presentación de la obra. La cita abarrotó el salón de actos del Ateneo Mercantil.

El acto alcanzó el éxito absoluto de público en el encuentro celebrado en el marco de la iniciativa Aula LAS PROVINCIAS., que estuvo representado por su director, Jesús Trelis; el director general, Antonio Pitera y por Guillermo Zarranz y su esposa.

Junto al autor se sentaron Pablo Salazar, adjunto a la dirección de LAS PROVINCIAS, y jefe de la sección de Opinión del diario. Le acompañaron Carmen Amoraga, periodista y Directora General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana y periodista, junto a Marta Rivera de la Cruz, Consejera de Cultura de la Comunidad de Madrid y también periodista.

Las dos ejercieron como madrinas y la circunstancia de que formen parte de gobiernos de distinto signo, sirvió a González Pons para destacar que «la cultura no entiende de separaciones, la literatura no entiende de bandos».

Noticia Relacionada

'El escaño de Satanás', segunda novela del político, sirve risas y momentos de miedo. Parte de que la política española sucede encima de un cementerio. González Pons ha apostado por el esperpento para un título que es una fábula sobre la actualidad, una obra que invita al lector a la risa y a morir de miedo. Es metáfora de España que ofrece un retrato al natural de nuestros políticos; de los buenos, pero también de aquellos a quienes ha mordido el mal.

Una mujer en la trama

Y en la trama una mujer es clave. Margarita Saavedra, diputada del partido Libertad-Libertad, se ve involucrada en las desapariciones que tienen lugar en el Congreso. La presencia de este personaje femenino sirve para acercar a la figura histórica de Magdalena de Guzmán. Y en ello ha puesto González Pons una mirada reivindicativa de las figuras femeninas en España, algo que aseguró que en Reino Unido o Estados Unidos, donde apostó porque alguna serie de televisión les habría concedido popularidad.

La presidenta del Ateneo, junto a la representación de LAS PROVINCIAS. IRENE MARSILLA

El irónico estilo de González Pons estuvo en la sala. El eurodiputado habló de las «resurrecciones» que viven los políticos y de las que él ha vivido algunas. Y qué casualidad que una de ellas le llegó cuando «estando agonizando políticamente» apareció Feijóo en la escena. Al llegarle al valenciano el nombramiento para el equipo del actual presidente de PP tuvo que advertirle de que ya había entregado un libro en el que hablaba de la política y de los políticos. La obra siguió adelante. Y surgieron los toques «berlanguianos», como los describió Pablo Salazar, al comentar esa cita del libro que plantea la petición de autodeterminación para los más insólitos territorios, entre ellos Burriana. González pronto lo aclaró al recordar esa frase que en relación con la exportación naranjera se unió a la localidad castellonense para alinearse en el popular «Burriana, París, Londres» o aquello que se cuenta de que los de Burriana «matriculaban los coches en Burgos».

Todos los políticos no son iguales

Ante las preguntas de Carmen Amoraga, quien defendió que no todos los políticos son iguales porque los hay «que quieren hacer las cosas bien» y otros que no, González Pons respondió que le «gustaría poder decir que soy escritor, pero me da vergüenza» y confesó que de todos «los políticos que conozco he tomado datos para formar un personaje». En particular se refirió a Maria José Catalá para acercarse a la protagonista. Luego matizó.

Fue una conversación amable y hasta divertida en la que las historias de vampiros que recorren las páginas del libro aletearon por la sala, el mismo lugar en el que la Constitución Española de 1978 y los tiempos de la Transición estuvieron presentes a partir de preguntas de Marta Rivera de la Cruz.

Esteban González Pons zanjó y casi con ello cerró la intervención con la afirmación de que «todo lo que vaya contra la Transición es el espíritu de la España que ha hecho el mal». González Pons recordó que cumple diez años como columnista de LAS PROVINCIAS, espacio al que llegó por invitación de María José Grimaldo, exsubdirectora del periódico fallecida en 2018.

Entre los asistentes: el presidente provincial del PP, Vicent Mompó, el líder popular en la Comunitat, Carlos Mazón, María José Catalá, Fernando deRosa y exaltos cargos como Alejandro Font de Mora o Gerardo Camps. La presidenta del Ateneo, Carmen de Rosa y Joan Calabuig, eurodiputado del PSOE. Tampoco faltaron a la cita Mayrén Beneyto y Consuelo Císcar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Esteban González Pons: «Con esta novela he hecho una falla y he convertido a todos en ninots»