Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
'El abrazo', de Juan Genovés, ya cuelga de las paredes de la Fundación Bancaja, que abrirá la retrospectiva sobre la obra del artista el próximo viernes. IVÁN ARLANDIS

'El abrazo' de Genovés regresa a Valencia

La icónica obra del pintor de la Comunitat se exhibirá en Bancaja en una gran retrospectiva | El cuadro, que se pudo ver en el Centro del Carmen en 2009 y en el IVAM en 1992, se mostrará con otras piezas más recientes del creador fallecido en 2020

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 28 de noviembre 2022, 14:34

'El abrazo' (1976), la obra más icónica del artista valenciano Juan Genovés, emblema de la Transición española, símbolo de reconciliación y una de las piezas más conocidas del arte contemporáneo español del siglo XX, vuelve a Valencia.

Publicidad

Concretamente, ha llegado a la Fundación Bancaja. El centro cultural está ultimando una gran retrospectiva sobre este artista valenciano, nacido en 1930 en la capital del Turia y fallecido en Madrid en 2020. Será una exposición en la que 'El abrazo' compartirá espacio con piezas que resumen más de seis décadas de producción artística de Genovés. Se abrirá el próximo viernes y estará accesible al público hasta abril de 2023.

Hacía trece años que no se veía en la ciudad una obra emblemática que pertenece a los fondos del Museo Reina Sofía y que, incluso, ha llegado a estar colgada en las paredes del Congreso de los Diputados. Fue en 2016 y tras décadas guardada en la pinacoteca madrileña, cuando la pieza se mostró en el Parlamento. «Está bien que la obra se exhiba en el Congreso de los Diputados tras más de 20 años en los almacenes del Museo Reina Sofía», dijo Genovés en una entrevista para LAS PROVINCIAS en aquel momento.

Unos años antes, en 2009, el lienzo recaló en el Centro del Carmen dentro de la exposición 'La huella fotográfica en la nueva pintura realista. La aportación valenciana (1963-2005)'. Fue el por entonces responsable del enclave cultural, el valenciano Felipe Garín, quien gestionó la cesión de la obra por parte del Reina Sofía para que se viera en Valencia en esa exhibición. Es más, Garín fue quien propició la adquisición del cuadro por el Ministerio de Cultura en 1979 a la galería Marlborough de Londres –era director general de Bellas Artes en el Gobierno de Adolfo Suárez–.

La obra de Genovés ya ha llegado a Fundación Bancaja. LP

Esta no fue la única vez que el 'abrazo', emblema de reconciliación entre los españoles y ejemplo del compromiso del que Genovés imprimió su producción artística, llegaba a la ciudad. Fue en el año 1992, época de esplendor del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), dirigido en aquel momento por la que llegaría a ser ministra de Cultura, Carmen Alborch, quien organizó en noviembre de ese año la mayor retrospectiva sobre el autor realizada hasta la fecha. En aquella propuesta, que llevó por título 'Genovés', 'El abrazo' ocupó un espacio destacado. Se trató de «una muestra antológica que reunió 80 obras del artista realizadas desde los años sesenta».

Publicidad

Genovés será el protagonista de la próxima exposición de Bancaja en una retrospectiva de «seis décadas de su trayectoria», según la institución cultural. Este proyecto se suma al inaugurado la semana pasada sobre el artista catalán Jaume Plensa, en el que también se recorre la carrera del artista durante los últimos cuarenta años. Antes de Genovés y Plensa, por Bancaja han pasado este año desde la colección de la baronesa Carmen Thyssen, con piezas de Rusiñol, Tàpies y Barceló, a exhibiciones sobre Sorolla, convirtiendo el espacio de la plaza de Tetuán en una entidad artística de obligada visita.

Noticia Relacionada

Las obras del artista valenciano están ya en la sede de la institución, donde se trabaja en el montaje para la inauguración de la muestra, según anunciaron este lunes desde Bancaja. Esta es, según sus responsables, una de las retrospectivas de Genovés más completa realizada hasta la fecha, con obras relevantes como la mencionada 'El abrazo' y la presencia de trabajos inéditos como el cuadro inacabado en el que estaba trabajando antes de su muerte en 2020.

Publicidad

La exposición, comisariada por María Toral, incluye obras procedentes de colecciones públicas y privadas que permiten revisar cronológicamente seis décadas de producción artística marcadas por el protagonismo de la figura humana, que Genovés ha reflejado en sus obras de distinta manera y mediante la que ha tratado temas como la vida y la muerte, la guerra, las relaciones o los comportamientos sociales.

La muestra también presenta el cuadro inacabado en el que el pintor estaba trabajando antes de su muerte

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia (España), Juan Genovés fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad. Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno, le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra como Los Siete, Parpalló y Hondo. Fue galardonado con la mención de honor en la XXXIII Bienal de Venecia (1966), la medalla de oro en la VI Bienal Internacional de San Marino (1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Ministerio de Cultura (2005) y el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Artes Plásticas (2012). Su obra puede verse en museos de distintos países como España, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Inglaterra, Japón, Francia o Suiza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad