Las páginas de una novela cobran vida. Se dividen en episodios. Se pone cara real a los personajes que han hecho volar la imaginación de los lectores. La literatura de ficción llega a la pequeña pantalla. Y las letras valencianas así lo atestiguan. Coincidencia o no, lo cierto es que 'best sellers' de autores de la Comunitat y novelas gráficas que han conquistado a crítica y público han sido objeto de deseo de las plataformas internacionales como Netflix o de cadenas patrias como Movistar +. Desde las andanzas de la emperatriz Julia Domna a las vivencias de un grupo de amigas con sus problemas en pleno siglo XXI pasando por el mayor tesoro submarino encontrado jamás o la fantasía de una terrible profecía que amenaza la vida de unos adolescentes, la literatura 'made in' la Comunitat ha ganado presencia en el sector audiovisual español. Ha traspasado las fronteras de la televisión autonómica y ha llegado a los gigantes de la producción.
Publicidad
Noticia Relacionada
Un ejemplo: el éxito literario de 'Yo, Julia', de Santiago Posteguillo, que le valió el premio Planeta y de la que se acaba de publicar la segunda parte 'Y Julia retó a los dioses', ha suscitado el interés de las empresas. Lo confesó el propio Posteguillo durante la presentación de la novela. El autor valenciano ve como protagonista a la actriz Úrsula Corberó aunque el proyecto está «muy verde», añadió. Bien sabe el escritor que en el terreno audiovisual los plazos son lentos. La adaptación de su trilogía 'Africanus' lleva años fraguándose. La productora Global Set trabaja en el proyecto, cuyos derechos compró Mediapro, para llevar a cabo tres temporadas de ocho episodios. Y esta misma productora también está inmersa en 'El corazón del imperio', que es «a la vez una serie y un documental ficcionado, compuesto por seis episodios en los que Santiago Posteguillo, uno de los mayores conocedores del mundo clásico, nos guiará por la antigua Roma», revelan los responsables. Detrás de él, además, Movistar +, que lo estrenará este mismo año.
A esta cadena llegará también un producto único, con sello valenciano. No sólo porque pretende llevar a la pequeña pantalla 'El tesoro del cisne negro' (Astiberri), la reciente novela gráfica de Paco Roca sino porque en él interviene el productor castellonense Fernando Bovaira. Poco más se sabe de un proyecto en el que se está trabajando, en fase de preproducción, como confesaron a LAS PROVINCIAS fuentes cercanas a la serie. Asimismo, sólo Paco Roca y sus viñetas podrían lograr un hito: que este audiovisual esté dirigido por Alejandro Amenábar. El cineasta tiene en Bovaira a su productor de cabecera pero ahora con 'El tesoro del cisne negro', -un título que narra en viñetas los avatares del tesoro de un pecio español con claras referencias alcaso Odissey- abandona las películas y se pasa a un formato que podía haber tocada mucho antes sino se hubieran roto las negociaciones para que el realizador tomara las riendas de 'Patria', la serie basada en el libro de Fernando Aramburu y que HBO estrenará en pocas semanas.
Y de la historia a la fantasía y a la literatura de masas. En la ficción valenciana que se transforma en serie no pueden faltar las escritoras de la Comunitat. Si algo tienen en común Elísabet Benavent y Laura Gallego es que sus libros concentran a miles de lectores. Tanto que, no es de extrañar, que las andanzas de los diversos personajes que han salido de su pluma hayan seducido a los mismísimos magnates de la plataforma Netflix.
En el catálogo de proyectos que prepara el gigante audiovisual se han colado dos producciones muy esperadas: 'Valeria' y 'Memorias de Idhún'. «Es muy fuerte ver que un actor supera incluso la imagen que tú habías creado del protagonista», cuenta Benavent de Víctor, el personaje de la saga de novelas de 'Valeria' y que está interpretado por el actor Maxi Iglesias. «No estaba en el proyecto inicial, pero al observarlo pensé que era él. Incluso me ha pasado con otros personajes como el de Lola, la de la serie es más Lola de lo que yo la había imaginado», narra la autora. Ella ha estado en el equipo de rodaje asesorando en el guion, «viendo que se mantenía el espíritu de las novelas», confiesa a este periódico.
Publicidad
La serie, que no tiene fecha de estreno concreta aunque es probable que llegue a la plataforma a lo largo de este 2020, ya lleva tres capítulos rodados. «Los vi y me encantaron», cuenta Benavent, quien también verá adaptada en forma de película otra de sus novelas, 'Fuimos canciones' para esta misma multinacional.
El elenco de esta serie, producida por Plano a Plano, está encabezado por Diana Gómez ('45 revoluciones', 'Sé quién eres'). Ella es la encargada de meterse en los zapatos de Valeria -nombre de la primera entrega de la saga literaria-, que cuenta con tres grandes amigas: Lola (Silma López), Carmen (Paula Malia) y Nerea (Teresa Riott). El plantel se completa con Ibrahim Al Shami ('El secreto de Puente Viejo'), que interpreta a Adrián, el marido de Valeria, y el ya mencionada Maxi Iglesias, en la piel de Víctor.
Publicidad
Pero si algo caracteriza este audiovisual es, además, que está dirigido por dos mujeres. Inma Torrente y Nely Reguera toman las riendas de un proyecto que, además de la propia Benavent, tiene en su equipo de guion a María López Castaño junto a Aurora Gracià, Almudena Ocaña y Fernanda Eguiarte.
Otra mujer, en este caso Maite Ruiz de Austri, está siendo la encargada de dirigir 'Memorias de Idhún', de la escritora Laura Gallego, un fenómeno de masas y lectores que se convertirá en serie de anime. La realizadora es la primera en tutelar un proyecto de anime en España. Ninguna mujer lo había hecho antes. Además, la propia Gallego se ha encargado, junto a Fernando Carrión, de escribir la serie. Se podrá ver muy pronto. Herméticos como son en Netflix, del proyecto sólo se conocen pequeños detalles. La productora Zeppelin -artífice de programas tan conocidos como 'Gran Hermano'- está detrás de él. Incluso ha llegado a impulsar una sede la empresa en Vitoria dedicada en exclusiva a este trabajo.
Publicidad
Con la producción ejecutiva de Pilar Blasco y Alexis Barroso, la primera temporada tendrá una decena de capítulos de 30 minutos de duración. Utilizará los dibujos del Estudio Fénix, pero ambientándolo un poco al estilo manga. Esta primera tanda se basará en la primera de las novelas, que lleva el sobrenombre de 'La resistencia'.
Cuatro proyectos que son la muestra de que las letras valencianas van llenar las parrillas de televisiones y plataformas. Escritores e ilustradores cuyas historias sí son fuera de serie.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.