Secciones
Servicios
Destacamos
sUna presentación atípica. La directora del IVAM, Nuria Enguita, ha comparecido sola para dar a conocer la programación de exposiciones para 2024, cuando el espacio cumple 35 años. No ha acudido el conseller de Cultura ni otro representante del departamento autonómico, algo que no ha ... sido la tónica habitual en los últimos años. La razón la ha aclarado Enguita al excusar las ausencias en «razones de agenda». En este contexto la responsable artística del museo ha anunciado catorce propuestas expositivas para el nuevo año. Más allá de dar a conocer las muestras que ocuparán las salas, poco más se ha dado a conocer del futuro del espacio.
La directora del IVAM ha remitido a la Conselleria de Cultura para obtener respuesta sobre el nombramiento de gerente para el museo, el futuro que aguarda al jardín trasero y el que espera a la subsede del museo prevista para el Parque Central en el barrio de Ruzafa. Todos los plazos corren, avanzan sin novedad y sumando así retrasos con respecto a las fechas iniciales.
El patio de las esculturas ofrece hoy la imagen de un parque repleto de pintadas. De la subsede, cuyo destino ya se sabe que será una de las naves de Ribes del Parque Central, se anunció que estaría dispuesta en 2023 como segunda casa del IVAM. El Ayuntamiento de Valencia cedió por 75 años al IVAM el muelle 3 del Parque Central para la ansiada subsede. Ahora nadie habla de plazos. Mientras, el museo sigue sin gerente: la plaza ha quedado desierta al no encontrarse el candidato adecuado.
Noticia relacionada
Enguita ha remitido a la Conselleria de Cultura para obtener respuesta sobre el destino que aguarda a estos asuntos que sin duda marcan el futuro de una de las principales instituciones culturales de la ciudad. Ha aclarado que la «política cultural» no depende de la dirección del espacio y que de todas las cuestiones pendientes ha informado al departamento que dirige el conseller Barrera.
En este contexto se ha anunciado una propuesta para 2024 que destaca por la abierta apuesta por airear los fondos propios del museo con particular mirada a los artistas valencianos y la colaboración con la National Portrait Gallery de Londres para acercar a la calle Guillén de Castro fotografías de Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron. Las salas del IVAM recibirán a lo largo del año obra de Llorenç Barber, Gabriel Cualladó, Eusebio Sempere, Josep Renau o Pinazo, que regresa a la sala de la Muralla tras las obras de acondicionamiento del espacio. Llegarán también artistas de la escena internacional histórica y contemporánea como Simone Fattal -Premio Julio González 2024-, Francesca Woodman, Julia Margaret Cameron, Senga Nengudi, Maren Hassinger o Carolina Caycedo.
Noticia relacionada
Laura Garcés
El 18 de febrero de 2024 se cumplirán 35 años desde la inauguración del IVAM. El acontecimiento llevará a que en el segundo mes de 2024 se abra una serie de exposiciones que, bajo el título 'Escenas de la Colección del IVAM', el museo irá mostrando sus fondos. «Es una propuesta basada en investigaciones sobre la colección, la piedra angular del museo», ha explicado Nuria Enguita. La indagación se abrirá a partir de la reflexión sobre el museo como catalizador de un contexto. Bajo el título 'Hacer paisaje', propone un recorrido que relaciona cuestiones de memoria, arqueología y paisaje con formas de vida compartidas y conocimientos ancestrales. El mensaje llegará al espectador a través de la obra de Miquel Navarro, Helena Almeida, LUCE, Adolf Gotlieb y Cecilia Vicuña, entre otros.
'Latencias', a partir de la obra 'El panfleto' de Equipo Crónica planteará los múltiples caminos que abren las prácticas artísticas en las últimas décadas del siglo XX. Lo acompañarán obras de Juan Muñoz, Ana Penyas, Richard Serra, Yturralde, Teresa Lanceta o Gary Hill. Y dando continuidad al Año Sempere, centenario del nacimiento del artista alicantino, en marzo presentará una exposición en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante sobre su estancia en París desde 1949 a 1960, un tiempo en el que realizó su serie de gouaches y sus famosos relieves luminosos.
La notoria presencia valenciana la abrirá Llorenç Barber con una propuesta que plantea una exposición en forma de archivo, un programa de performances y talleres y una publicación. Otro valenciano, Gabriel Cualladó, ocupará también las salas.
Y la mirada al arte valenciano seguirá con 'Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo (1947-1957)', período histórico del arte valenciano en el que surgió el Grupo Z, el Grupo de los 7 o el Grupo Parpalló con nombres como Manolo y Jacinta Gil, Juan Genovés, Rafael Pérez Contel, José Vento, Ángeles Ballester o Salvador Soria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.