¿Hay recuperación cultural? Sí, si el consumo en teatro, cine y música se compara con los datos de terrible 2020, el ejercicio más complicado para el sector por la pandemia del coronavirus. No, no hay recuperación, o es tibia, si la comparación se ... hace con 2019. El consumo y la oferta cultural de 2021 estuvo lejos de los datos prepandémicos. Dicho de otro modo: el frenazo en el consumo cultural persiste en la Comunitat. Así lo recoge el Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales que este miércoles ha presentado la Sociedad General de Autores (SGAE). La conclusión principal es que la cultura española perdió en 2021 un 60% de público y recaudación sobre 2019. El estudio revela que el sector ha vuelto a retomar la actividad tras la pandemia, con una media de 41,5% más de espectáculos en vivo y un 45% más de sesiones de cine, un 56% más de público y un 52% más de recaudación que en 2020. Son datos nacionales.
Publicidad
Sin embargo, ¿cómo lo vivió la industria cultural valenciana? Según el anuario, la Comunitat se situó el año pasado como la tercera autonomía en número total de representaciones de artes escénicas, representando el 8,2% del total español. Se produjeron en 2021 3.012 representaciones frente a las 1.979 de un ejercicio antes. No obstante, la cifra no se iguala a las 3.706 que se desarrollaron en ese 2019 que ya se puede asegurar que ha sido un punto de inflexión en las industrias culturales.
No va a ser fácil recuperar esas cifras anteriores, que marcaban hitos en lo que se refiere a la recuperación cultural tras otra crisis, la de 2008, que también fue devastadora para la industria. Otro ejemplo de ese frenazo: la asistencia a los teatros y auditorios concentró en 2021 más espectadores que en 2020 pero está lejos de 2019. Así, el año pasado 624.201 valencianos acudieron a estos establecimientos. Es un 68,4% más que en 2020, el año de los cierres, las restricciones de aforo y la distancia social. En ese ejercicio aciago por la crisis económica los espectadores fueron casi 371.000. Aunque casi se ha duplicado ese dato, por el camino se pierden, desde 2019, un millón de personas de público, de acuerdo con el estudio de la SGAE. En materia de recaudación, las salas y teatros obtuvieron, como no podía ser de otra forma, mayores ingresos en 2021. En el caso de la Comunitat, la cifra ascendió a 4,9 millones de euros frente a los 2,4 de 2020.
Entre los datos más positivos destaca que la Comunitat Valenciana es la autonomía con mayor volumen de conciertos de música clásica en España. Con 1.661 actuaciones supone el 16% de este tipo de citas en España. Son un 44,6% más que un año antes pero lejos de los 2.561 espectáculos de esta modalidad que tuvieron lugar en 2019.
Publicidad
Más sobre cultura
Noelia Camacho
En lo que respecta a la música en vivo, tampoco las cifras son halagüeñas. Se organizaron en la Comunitat 3.861 conciertos en 2021 frente a los 4.581 de 2019. El público tampoco respondió como lo hacía antes de la crisis provocada por el coronavirus. Si en 2019 asistieron a estos eventos 2,4 millones de valencianos, el año pasado apenas eran 670.000, cerca de dos millones menos. Estas cifras se traducen en unos datos muy concretos en materia de recaudación: si en la Comunitat se ingresó 14,4 millones de euros en 2019, el ejercicio anterior apenas se superaron los 10 millones (en 2020 fueron 8,2 millones).
La Comunitat, con respecto a 2020, pierde 16 cines (pasa de 108 a 92) aunque ve como aumentan los espectadores en más de un millón de euros. Además, los cines valencianos ingresaron 28,9 millones de euros por entradas. La sala más vista de España fue el Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias con 753.820 espectadores. Además, otra entidad valenciana, en este caso el Auditorio Mar Rojo del Oceanogràfic se vendieron 287.196 localidades.
Publicidad
Asimismo, entre las películas más vistas por los valencianos se encuentran, en primer lugar, 'Spiderman No way home'. Le siguen, 'A todo tren: destino Asturias' y en tercera posición, 'Fast & Furious 9'.
Noticia Relacionada
Los datos que aporta la SGAE no ofrecen un horizonte de recuperación favorable para el sector cultural. Pese a superar el complicado año de la pandemia, los profesionales se enfrentan ahora a un escenario en el que la inflación está disparada, lo que puede reducir aún más el consumo cultural. La guerra de Ucrania, el auge de los precios, la subida de la energía y la electricidad y el temor a una posible nueva crisis económica puede frenar el gasto en teatro, cine, danza, música y conciertos por parte de los ciudadanos. Con todo ello cabe preguntarse si, pese a dejar atrás la pandemia, ¿llegará la recuperación al sector?
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.