![Más grietas en la Fundació del Disseny](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/15/COL-RWAQMmFe1tpSlNkNNzxcdvN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Más grietas en la Fundació del Disseny](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/15/COL-RWAQMmFe1tpSlNkNNzxcdvN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El tesorero de la Fundació del Disseny, Vicente Gallega, ha dejado el puesto. Un abandono que se suma al protagonizado por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) sacando a la luz el malestar que, según ha podido confirmar LAS PROVINCIAS, se ha ... asentado en el sector de los profesionales del diseño. Ha sido el propio Gallega quien ha confirmado a este periódico la decisión que ha adoptado, si bien ha destacado que se hará «oficial» en la próxima asamblea. Las razones que ha expuesto apuntan en la línea de contar con una agenda de trabajo y responsabilidades en varias asociaciones y entidades que es muy amplia.
La salida de Gallega, sumada a la de la ADCV, saca a la luz el descontento que se ha asentado en el seno de la asociación en lo que a la relación con la fundación se refiere. Xavi Calvo, director de la Fundació del Disseny, ha asegurado que la posición de la ADCV no responde a un abandono, sino a «presentar una propuesta de nueva colaboración». El punto de vista del director de la Fundació coincide con el que ya manifestó la presidenta de la ADCV, Yolanda Herráiz, al señalar que en estos momentos están trabajando para trazar las líneas que definan «la colaboración con la fundación». No obstante, la página de la Fundació del Disseny en Internet -como adelantó LAS PROVINCIAS- ya no incluye entre sus colaboradores a la ADCV.
Dos abandonos, dos fugas de la entidad que dirige Calvo, quien a pesar de ello asegura que «no» considera que se cuestione su gestión al frente de la fundación nacida al calor de la Capitalidad Mundial del Diseño 2022 y que se declara heredera del legado de esta cita.
Más allá de estas consideraciones, el ambiente que rodea a las dos entidades, o sería más ajustado señalar a la relación que las une, no es el más pacífico. Las fuentes consultadas por este periódico en el entorno de los profesionales del diseño valenciano advierten de que existe una movilización de dispuestos a dar a conocer el descontento que genera la acción desarrollada por la Fundació del Disseny.
¿A qué responde el malestar? La respuesta que llega desde el descontento apunta tres frentes. En primer lugar hablan de que «la fundación no representa a los diseñadores valencianos, pues no los eligieron ellos». Además, también consideran que la entidad que dirige Calvo «ha patrimonializado el diseño valenciano como propio», algo que ha llevado a que este sector crítico haya considerado que puedan darse situaciones de «competencia desleal». Incluso algunos han hablado de que la Fundació del Disseny utiliza trabajos de diseñadores «sin permiso y sin cumplir los derechos de uso y autoría».
Fue cuando los profesionales descontentos manifestaron sus consideraciones el momento en el que se desató la inquietud. Todo ello desembocó en una junta directiva de la ADCV que finalmente acordó, en medio de diferencias, de abandonar la Fundació del Disseny. Los desencuentros no acabaron ahí, sino que han conducido también a que el tesorero de la Fundació dejara el puesto en tanto que también era -y sigue siendo- miembro de la junta directiva de la ADCV.
Las fuentes consultadas en el entorno de los profesionales del diseño todavía añaden un dato más cuando explican las circunstancias que rodean a la crítica relación que ahora rodea a la ADCV y a la Fundació del Disseny. «Todavía no se ha comunicado a los socios de la ADCV los acuerdos adoptados», aseguran al tiempo que consideran que esta situación no les parece correcta e incluso hablan de «insostenible».
La ADCV se define como una «entidad sin ánimo de lucro que se creó en 1985 por profesionales del diseño» con el objetivo de potenciar el valor de esta actividad y de promocionar el diseño valenciano. La Fundació del Disseny se presenta al público como entidad que desarrolla «una labor de posicionamiento, divulgación, impulso y celebración del diseño como legado de World Design Capital Valencia 2022». Nació en 2021 en el contexto de la celebración de esta cita en la ciudad del Turia.
'Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936)' es el título de la exposición organizada por l'Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs. Un centenar de piezas del que se ha llegado a considerar el origen del diseño valenciano para el interior de la casa se mostrarán en la Nau. Ante el espectador se abrirá la exposición más amplia de muebles de esta época y estilo exhibidos en Valencia. La muetra que se abrirá el martes 19 de diciembre en la Sala de Vigas del histórico edificio de la Universitat de València estará abierta hasta el 21 de enero.
La propuesta encierra la reivindicación de una parte de la historia, y del patrimonio cultural valenciano, a través del diseño industrial. Ante los ojos del público se presentará el espectáculo estético que suponen estos muebles de los que muchas casas valencianas todavía guardan entre los enseres que la herencia familiar les legó. Cada una de estas puiezas lleva grabada en sus genes el gran momento que vivió Valencia a través del mueble curvado desde finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX.
Los comisarios de la exposición -Xavier Giner, codirector de l'Arxiu Valencià del Disseny y Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs- explican que la aparición del mueble curvado significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en modernas fábricas de producción seriada, dando lugar a la industria valenciana del mueble; en segundo lugar, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico siendo el primer estilo burgués que no toma sus referencias de los estilos aristocráticos, el mueble curvado encarnó la modernización estética en el ámbito del mobiliario, de modo equivalente al Modernismo en arquitectura; y por último, supuso el triunfo de una cierta racionalidad no solo en los aspectos constructivo y de producción, sino también estéticos al simplificar las líneas, dotar de valor al vacío, dar continuidad a la línea«.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.