![Un 'funeral' por la cultura en vivo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/12/media/cortadas/156100877--1248x762.jpg)
![Un 'funeral' por la cultura en vivo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202012/12/media/cortadas/156100877--1248x762.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Sábado, 12 de diciembre 2020, 00:37
valenciA. El sector de los eventos y espectáculos en vivo se concentró ayer ante el Palau de la Generalitat «de riguroso luto y con un féretro» para simbolizar su muerte ante la inactividad durante este año y para reclamar «protocolos realistas» que les permitan poder trabajar y ayudas directas para subsistir.
Con el lema 'SOS Cultura', MUTE Valencia había convocado la acción también en la plaza del Ayuntamiento aunque finalmente la llevó a cabo solo en la plaza de Manises de la capital del Turia, donde unas 70 personas entre empresarios, técnicos y músicos participaron en esta reivindicación, según fuentes de la organización.
La concentración supuso la tercera acción realizada por este colectivo después de las del 30 de noviembre y el 17 de septiembre en 18 ciudades españolas. Es más, ayer también se manifestaron en capitales como Albacete, Alicante, Almería, Barcelona, Bilbao, Castellón, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Oviedo, Santiago de Compostela, Sevilla, Segovia, Tarragona, Valladolid y Zaragoza.
Con esta manifestación, los profesionales valencianos reclamaron el derecho a la vuelta al trabajo mediante la creación de protocolos «reales» y ayudas mientras la situación sanitaria no vuelva a la normalidad ya que, hasta el momento, «una mínima parte del sector» ha recibido «muy pocas ayudas» y el 90 % «no ha recibido nada», según el coordinador de MUTE, David Cosías.
«Hacen falta medidas reales y ayudas reales» puesto que las limitaciones actuales son «demasiado restrictivas» y las empresas y familias se encuentran «en una situación económica crítica» que lleva a «la muerte» de una parte del sector, lamentó.
Cosías señaló que la Generalitat «ha comenzado a contactar» con el sector para escuchar su situación y estudiar soluciones pero «de momento no ha dado ninguna». El sector lleva más de nueve meses «viviendo en una agónica carrera de supervivencia» que está poniendo en peligro a miles de familias y reclama su reconocimiento por parte de las administraciones públicas como «especialmente perjudicado y de especial vulnerabilidad», por lo que pide medidas «concretas, realistas y extraordinarias» hasta la recuperación de su actividad normal, según afirman en el manifiesto.
La situación es «insostenible» para los trabajadores y empresas y su cadena de valor y se sienten «abandonados» por las administraciones en todos los ámbitos territoriales.
Otras peticiones del colectivo pasan por la homogeneización de las recomendaciones entre Gobierno y comunidades autónomas respecto a aforos, autorización de entradas y demás cuestiones modificadas por la actual situación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.