Borrar
'Homenaje a Picasso (Autorretrato)', 'Retrato de Pío Baroja' y 'Mi madre', de Genaro Lahuerta, han sido donadas al Museo de Bellas Artes. LP
Genaro Lahuerta se hace grande en el Bellas Artes de Valencia

Genaro Lahuerta se hace grande en el Bellas Artes de Valencia

El museo recibe la donación de varios retratos del pintor valenciano, que amplían la colección que el centro tiene del creador y que está formada sólo por paisajes

Noelia Camacho

Valencia

Domingo, 25 de agosto 2024, 00:22

El Museo de Bellas Artes de Valencia se engrandece gracias al pintor Genaro Lahuerta (Valencia, 8 de febrero de 1905-Valencia, 10 de febrero de 1985). Los herederos del genial artista han decidido donar cuatro piezas, todos ellos retratos, realizados por el creador valenciano y que amplían los fondos que la pinacoteca conserva de Lahuerta, la mayoría de los cuales son paisajes.

El valenciano está considerado como uno de los pintores más importantes del Arte Contemporáneo Español. Especializado en paisajes y retratos, el Bellas Artes carecía de obras de esta segunda temática. Por ello, los herederos del pintor, amparados en la generosidad, han decidido donar cuatro obras a la pinacoteca. Entre ellas destaca un curioso retrato del escritor Pío Baroja, en batín y zapatillas. Una imagen casi cotidiana que nace la amistad que estableció el escritor de la Generación del 98 con el artista valenciano cuando vivió en la capital del Turia. Datado del año 1956, este cuadro de gran tamaño se suma a otras tres piezas: 'Mi padre' (1943), donde Lahuerta relató a su progenitor; 'Mi madre' (1943), donde igualmente pintó a su progenitora; y 'Homenaje a Picasso (Autorretrato)', del año 1975 y en el que el propio Genaro Lahuerta se refleja en el cuadro inspirado claramente en las técnicas del pintor malagueño.

La familia ha cedido dos retratos de los padres del pintor y un autorretrato del propio autor en homenaje a Picasso

La donación de estas cuatro obras llegan de la mano de los descendientes del artista. Concretamente, de don Genaro Lahuerta Galiana y doña Lorena Sancho Lahuerta (heredera de María Gabriela Lahuerta Galiana), hijo y nieta del pintor, respectivamente.

Noticia relacionada

Con estas piezas, el Museo de Bellas Artes de Valencia no sólo ve ampliada su colección de cuadros de Genaro Lahuerta sino que, además, completa con estas creaciones unos fondos del artista en los que la mayoría eran paisajes. Así, el centro artística cuenta en la actualidad con unas ocho creaciones del valenciano. Entre ellas, 'Paisaje de Finestrat', 'Homenaje a Picasso', 'Homenaje a Debussy, 'Paisaje de Altea' y 'Calle de Monóvar', entre otras. Algunas de estas obras, además, se han sumado recientemente al museo procedentes de la colección el extinto Círculo de Bellas Artes de Valencia o de la adquisición que realizó la Generalitat de la colección Lladró, donde había piezas de Lahuerta.

De momento, los responsables del San Pío V no tienen planes concretos para la exhibición de estas obras. Según las fuentes consultadas, en un primer momento, dos de ellas van a ser enmarcadas para garantizar su conservación preventiva y, además, van a ser revisadas por los profesionales del museo.

Unas ocho pinturas, en su mayoría paisajes, formaban parte ya de los fondos que el San Pío V conserva del valenciano

En palabras del director del Bellas Artes, Pablo González Tornel, «la figura de Genaro Lahuerta estaba algo olvidada». «Con esta donación, la producción pictórica del valenciano vuelve a tener la visibilidad que merece», añade el director.

Genaro Lahuerta es considerado como un maestro valenciano de los retratos y los paisajes con una larga trayectoria plagada de premios y reconocimientos. El artista comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital del Turia y en 1919 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde tuvo a Isidoro Garnelo como profesor. Terminados sus estudios, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar clases de Pintura. En 1928 hizo su primera exposición dentro de la Primera Manifestación Valenciana de Arte Joven. En esos años y hasta 1936, se vio influido por el fauvismo, el expresionismo y el cubismo.

En 1931, participó en exposiciones nacionales e internacionales y en 1932, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub. En esos primeros años de la década de 1930 se volcó en su faceta de retratista. En 1943 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Cinco años después conseguiría la Primera Medalla en la misma Exposición.

Entre otras distinciones, la Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le galardonó con la Medalla de Oro. El Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

Muñoz Degraín, Sorolla, Colom... Los artistas de la Comunitat copan la institución

El arte valenciano saca músculo en la pinacoteca valenciana. En los últimos tiempos, el centro que dirige Pablo González Tornel se ha volcado por hacer accesible al público las pinturas de creadores de la Comunitat como el propio Joaquín Sorolla o Muñoz Degraín, entre otros.

Hace algo más de un año, el San Pío V inauguraba su Sala Sorolla donde se muestran cuarenta y seis obras del artista, el mayor número de piezas del maestro de la luz que hasta el momento se ha expuesto en la colección permanente del museo. Entre ellas destacan las obras del pintor valenciano que formaban parte de la colección Lladró adquirida por la Generalitat en el año 2022.

 

De esta forma, el centro artístico volvía a situar a Joaquín Sorolla, justo en el año en el que se conmemoraba el centenario de su fallecimiento, en un lugar privilegiado. Es más, el museo ya había tenido una estancia dedicada al creador, que cerró en 2019. Tras algunas idas y venidas, el espacio inauguró en julio del año pasado esa estancia que está coronado por el que es uno de los cuadros más significativos en la producción pictórica del genio: 'Yo soy el pan de la vida'.

Algo antes, la institución también dedicó un espacio a otro artista de la Comunitat: Antonio Muñoz Degraín. El genial pintor volvió a la actualidad gracias a una estancia en la que más de una veintena de piezas reivindicaban la figura del artista, que fue profesor de Picasso y del que el museo conserva más de sesenta pinturas.

En la actualidad se expone la muestra 'El paisaje de los sueños', con medio centenar de obras de Muñoz Degraín

En la actualidad, además, la exposición actual de la pinacoteca ahonda en la figura del propio Degraín. 'El paisaje de los sueños', una excelente muestra del valenciano, presenta cincuenta y dos obras procedentes de cuatro instituciones públicas (el Museo de Málaga, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional del Prado y el Museo de Bellas Artes de Valencia),. Con ella, el San Pío V ha querido resituarlo dentro de la pintura española de entresiglos. «El artista, que ha sido muchas veces tratado como una rareza dentro de la escuela valenciana y de quien se ha resaltado de manera insistente su uso personal del color y la luz, fue, no obstante, el mayor representante del modernismo y el simbolismo en el paisajismo español», describen desde el museo.

En este sentido, el director del museo también proyectó una nueva sala dedicada a la escultura de los siglos XIX y XX. Un antiguo almacén del centro, justo en la primera planta, se reconvirtió en un espacio en el que admirar la obra de escultores valencianos tan importantes como Mariano Benlliure. Precisamene, este creador es el gran protagonista de este espacio expositivo que, sin embargo, también presenta las piezas de Octavio y Carmelo Vicent, Enrique Giner, José Capuz, Francisco Marco Díaz-Pintado, José Pinazo Martínez, Vicente Beltrán Grimal.

De nuevo, el arte de la Comunitat copaba un espacio en la institución, que también ha incorporado a su colección obras de artistas nacidos en la región, más contemporáneos y que decidieron ceder sus obras a la entidad para que se conservaran en el tiempo. Es el caso de Vicente Colom, el pintor valenciano que donó catorce dibujos al museo hace apenas unos meses. Una serie de piezas realizadas, en su mayoría, a pluma sobre papel, la técnica por excelencia que prevalece en gran parte de la producción artística de Colom.

Y a todo ello se suma ahora esta donación de los herederos de Genaro Lahuerta de cuatro retratos realizados por el pintor, que lo vuelven a poner bajo el foco artístico y demuestran la importancia que para la pinacoteca tienen los autores valencianos. No podría ser de otra manera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Genaro Lahuerta se hace grande en el Bellas Artes de Valencia