Borrar
La concejal de Acción Cultural, Maite Ibáñez; la directora de Dansa València, María José Mora; el secretario de Cultura, Ximo López; y la responsable artística del Teatro Escalante, Marylène Albentosa. LP
Guía exprés para no perderse Dansa València

Guía exprés para no perderse Dansa València

El festival, que se celebra del 15 al 23 de abril, programa dos compañías extranjeras, hace un guiño a la guerra de Ucrania con dos espectáculos y cuenta con 492.000 euros de presupuesto

R. C.

Martes, 21 de marzo 2023

Dansa València acoge este año el trabajo de 33 compañías, 16 de ellas valencianas; dos, internacionales, de Portugal y Bélgica; y 15 del resto de España (Cataluña, Madrid, Andalucía, Islas Baleares, Navarra e Islas Canarias). En total se han programado 38 representaciones, de las que tres son estrenos absolutos y dos, 'works in progress'. El presupuesto del certamen asciende a 492.000 euros, un 9% más que en la edición de 2022.

«En esta década acelerada, globalizada y maltrecha por la pandemia reciente, el odio volcado en internet y la guerra en los márgenes de Europa, la danza plasma una búsqueda común de la identidad personal y colectiva, ya sea a través de trabajos de introspección, ya en la revisión contemporánea de la tradición. El signo de los tiempos se hace cuerpo en esta edición del festival», ha explicado la directora artística, María José Mora, que ha presentado el festival esta mañana.

La programación de un total de 17 compañías de la Comunitat pone de manifiesto «el buen momento de calidad que atraviesa el sector». Las formaciones Societat Doctor Alonso, Marroch, Hort-Art, Compañía Kiko López, Eyas Dance Project, Compañía Dunatacá, Cave Canem, Compañía Jacob Gómez y Valencia City Cypher, y creadoras como Rosa Sanz, Pepa Cases, Paula Serrano, Wako/Eduardo Zúñiga, Mar Garcia y Javi Soler, Cristina Gómez y Blanca Tolsá formarán parte del festival en salas, teatros y calles.

El contexto global es ineludible, el arte, como tampoco el festival, no puede inhibirse de la invasión rusa de Ucrania, prolongada ya durante un año. De ahí que Dansa València invoque la guerra y la paz en su inauguración y en su clausura en el Teatre Principal. Antonio Ruz (Madrid) abrirá la cita cultural el 19 de abril con el canto antibelicista 'Pharsalia', que invoca la cura de las heridas tras la tragedia, mientras que Humanhood (Cataluña-Reino Unido) profundizará en ese alivio del dolor el 23 de abril con una experiencia de meditación titulada '∞ {Infinito}'.

Entre medias, espectáculos que proyectan la mirada hacia mundos mejores o comunidades de resistencia, como la Compañía Marroch (Alicante), que en 'Perseverance', los días 19 y 23 de abril en Nau Ribes, reflexiona a través del baile sobre las misiones espaciales; 'Dalet', en la que el 20 de abril en el Teatre El Musical, Daniel Abreu (Canarias) arrancará una travesía desde la expresión gestual y la danza hacia un lugar de ensoñación y representación mágica; o 'Los perros', de Led Silhouette + Marcos Morau (Navarra), una pieza que busca un estado de resistencia. Sus protagonistas se rebelarán a través del amor el 23 de abril en el Teatre Rialto para encontrar el sentido de sus vidas.

Rosa Sanz (València) realizará la puesta de largo de su espectáculo 'Camino del olivarito' el 19 de abril en Espacio Inestable. La bailaora se ha inspirado en la relación mediterránea milenaria con los olivares para este viaje personal e íntimo donde se rastrean la huella y la memoria.

Los otros dos estrenos son de calle. Pepa Cases (Castellón) dirige y firma 'Voràgine', la dramaturgia de la producción del Institut Valencià de Cultura (IVC). La plaza del Ayuntamiento acoge el 21 de abril este espectáculo lleno de poética y brutalidad que es un grito para despertar en la sociedad la certeza del cambio.

Por su parte, el colectivo Laimperfecta (Madrid), formado por Alberto Alonso y Clara Pampyn, ponen en relación los bailes tradicionales y el acto de bailar música electrónica en su propuesta 'Sudar folklore', que se representará el 22 de abril en el Paseo Marítimo.

Completa la terna de primicias el 'work in progress' que el centro KVS de Bruselas desarrollará el 23 de abril en el Parc Central junto a una escena de bailarines locales. La pieza es el resultado de un taller creativo compartido los días previos, en el que se explorarán las narrativas y conexiones entre todos los artistas presentes. El encuentro será dirigido por Moya Michael y Milø Slayers, creadores residentes en la capital belga.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Guía exprés para no perderse Dansa València