Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Guillermina López-Bendito, afincada en Alicante, ha sido reconocida con el Premio Rei Jaume I en Investigación Médica. LP

Guillermina López-Bendito, Premio Rei Jaume I en Investigación Médica: «Las mujeres nos estamos abriendo paso en la Ciencia cada vez con más fuerza»

Afincada en Alicante, la doctora en Neurociencias estudia el cerebro y ha sido reconocida por estar a la vanguardia en este campo

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 6 de junio 2023

Nacida en Santo Domingo, la doctora Guillermina López-Bendito se siente alicantina. Allí, en la localidad de Mutxamel, vive y acude a su trabajo en el laboratorio de Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del Instituto de Neurociencias de Alicante. Y allí también ha ... celebrado este martes haber recibido el Premio Rei Jaume I en Investigación Médica. «Estoy abrumada y realmente honrada. Este premio da mucha alegría y es una motivación y un empuje para nosotros. Supone un gran apoyo para nuestro trabajo diario. Y nos obliga a seguir adelante porque supone un reconocimiento a una labor que permanece en el silencio y en la sombra», cuenta a LAS PROVINCIAS la galardonada.

Publicidad

Tras conocer el fallo del jurado, López-Bendito confiesa que lo ha celebrado en 'petit comité' con sus equipo. «Es un reconocimiento para ellos porque esta es una labor de equipo», señala mientras habla en plural sobre su trabajo. Cuenta que la dotación del premio, 100.000 euros, la va a compartir con todos ellos. «Estamos hablando de organizar una jornada científica en la que pensar sobre el futuro del laboratorio, sobre hacia dónde vamos y lo que queremos seguir haciendo», relata.

Doctora en Neurociencias y con más de dos décadas de investigación a sus espaldas, asegura que «el cerebro es el gran jefe de todos los órganos». «Es el motor de nuestro cuerpo, el que controla no sólo las emociones sino la percepción de lo que nos rodea. Y a su vez es el órgano más difícil de dilucidar, tiene ochenta mil millones de neuronas y nosotros investigamos en cómo se generan, se conectan... El estudio del cerebro es todo un reto», argumenta.

Nacida en Santo Domingo aunque afincada en Alicante, es una eminencia en el estudio del cerebro

Doctora en Neurociencias, está especializada en el campo de las Neurociencias. Estudia la formación y plasticidad de los circuitos cerebrales durante el desarrollo embrionario y postnatal. Su trabajo ha causado un impacto profundo en nuestra manera de entender cómo defectos en el ensamblaje de redes neurales conducen a la plasticidad adaptativa y/o a desórdenes neurológicos. El jurado le ha otorgado el premio por su estudio de los procesos que subyacen a la formación de las conexiones neuronales, donde demuestra que son fundamentales para una función cerebral normal. Su trabajo ha aportado luz sobre las complejas interacciones entre las señales sensoriales que reciben las neuronas y las moléculas que se liberan y el papel de la actividad cerebral espontánea para formar mapas corticales. Su investigación tiene como aspiración a largo plazo reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera. Está a la vanguardia de su campo, como atestiguan la resonancia internacional de sus resultados y la implementación única de nuevas tecnologías, lo que se ha traducido no sólo en publicaciones, sino también en invitaciones a formar parte de sociedades, comités de evaluación, consejos editoriales, así como en la organización de congresos y la impartición de charlas en foros internacionales y universidades. Desde 2008, dirige el laboratorio de Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto UMH-CSIC, reconocido como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

¿En qué consiste su campo de estudio? «Trabajamos en dos líneas. La primera, en el cerebro sano. Lo hacemos para entender los circuitos sensoriales del desarrollo de antes de nacer. Eso nos quiere decir que hay mecanismos intrínsecos al cerebro, que no necesitan estimulación externa. Pero también analizamos las distintas conexiones cerebrales. La verdad estamos muy interesados en aplicar estos conocimientos en el futuro», afirma la investigadora sobre unos estudios que pueden aplicarse también a enfermedades como la ceguera.

Publicidad

«Este país está mejor que en años anteriores. Lo veo mucho mejor. Es un buen momento y se está entendiendo que hay que apostar por la investigación. Animo a los jóvenes a que se integren y estudien Ciencia», asegura

El jurado ha destacado que su trabajo «ha aportado luz sobre las complejas interacciones entre las señales sensoriales que reciben las neuronas y las moléculas que se liberan y el papel de la actividad cerebral espontánea para formar mapas corticales». Una labor que desempeña desde hace años y de la que, sostiene, no ha sentido discriminación por el hecho de ser mujer. «No he tenido ese sentimiento. He llegado a donde he querido llegar y he tenido un equipo muy ambicioso. Es verdad que me ha acompañado mi pareja y eso es fundamental si eres ambiciosa y quieres llegar al éxito: tener alguien que te acompañe. Yo he tenido esa suerte y creo que las mujeres nos estamos abriendo paso en la Ciencia cada vez con más fuerza. Ahora sí puedo decir que me siento un ejemplo», asegura.

Preguntada por la situación de la Investigación, la Ciencia y la Innovación en España, López-Bendito es clara: «Este país está mejor que en años anteriores. Lo veo mucho mejor. Es un buen momento y se está entendiendo que hay que apostar por la investigación. Animo a los jóvenes a que se integren y estudien Ciencia», señala.

Publicidad

Los otros premiados

PREMIO REI JAUME I EN INVESTIGACIÓN BÁSICA: ANTONIO ECHAVARREN PABLOS

Doctor en Química por la Universidad Autónoma de Madrid, catedrático de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid y Group Leader en el Institut Català d'Investigació Química (ICIQ). Sus contribuciones más importantes han sido en catálisis con oro, estableciendo los fundamentos que han guiado el descubrimiento de nuevas transformaciones por otros grupos de investigación. Su grupo fue uno de los pioneros en química del oro, descubriendo que los catalizadores de oro(I) son los más selectivos para la activación de alquinos (ACIE 2004, 43, 2401). El jurado ha reconocido sus contribuciones a la química orgánica, especialmente la catálisis, aumentando la eficiencia de las reacciones químicas, para producir medicinas y otros nuevos materiales.

Publicidad

PREMIO REI JAUME I EN NUEVAS TECNOLOGÍAS: DANIEL MASPOCH COMAMALA

Licenciado en Ciencias Químicas por la Universitat de Girona (UdG) y Doctorado en Ciencia de Materiales por la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB)/ Institut de Ciència dels Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC). Con un exitoso equilibrio entre la investigación fundamental y aplicada, su trabajo se centra en el avance de la Nanotecnología y la Química para el diseño y desarrollo de Materiales Reticulares Porosos y Sistemas de Liberación de sustancias para distintas aplicaciones. Además de sus múltiples patentes, Maspoch cuenta con numerosos contratos con el sector privado para llevar su tecnología al púbico general a través de nuevas plataformas. En concreto el jurado destaca sus logros en la administración de fármacos, para el tratamiento de enfermedades como la diabetes, la esclerosis múltiple y la distrofia muscular; el desarrollo de tecnología de microencapsulación biodegradable, además de su gran dedicación a la formación de personal investigador y atracción de talento, destaca el jurado.

PREMIO REI JAUME I EN PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: CARLOTA ESCUTIA DOTTI

Doctora en Ciencias del Mar. Es investigadora científica en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT)-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un doctorado en Ciencias Marinas. Su investigación se centra en desentrañar el impacto de las condiciones ambientales cambiantes en los mantos de hielos Antárticos, el Océano Austral y la biota. Según el jurado, destacan sus sus contribuciones pioneras en nuestra comprensión de las condiciones ambientales cambiantes en los mantos de hielos Antárticos, el Océano Austral y la biota y su impacto en el sistema climático global. Como Investigadora Principal en numerosos proyectos de investigación, incluyendo el liderazgo de la revolucionaria Expedición 318 del Integrated Ocean Drilling Program (IODP), que han sido fundamentales para avanzar nuestro conocimiento de la dinámica de la capa de hielo antártica y la importancia de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono (CO2) en la historia glacial del Cenozoico.

Publicidad

PREMIO REI JAUME I EN ECONOMÍA: OLYMPIA BOVER HIDIROGLU

Doctora en Economía por la London School of Economics. Es economista del Banco de España desde 1991. Actualmente es directora del Departamento de Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos. Anteriormente, fue jefa de la División de Análisis Microeconómico y responsable de la Unidad de Información y Análisis Microeconómico. Bover es una microeconomista aplicada que ha contribuido con importantes estudios empíricos de los mercados de trabajo y de la vivienda y del comportamiento de los hogares. También ha introducido importantes innovaciones metodológicas en el análisis de datos de panel y de encuestas de hogares. Su trabajo ha sido influyente tanto en la comunidad académica como en el mundo de la política.

Noticia Patrocinada

PREMIO REI JAUME I AL EMPRENDEDOR: ALFONSO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ-VILA

Presidente de Cascajares, una empresa dedicada al sector de la agroalimentación. Jiménez Rodríguez-Vila comenzó a emprender con apenas 18 años. Su idea de negocio era muy sencilla: criar y comercializar capones, un ave con mucha tradición culinaria que en nuestro país había casi desaparecido en las últimas décadas. El Jurado destaca de él su tenacidad y resiliencia en el desarrollo de su proyecto empresarial. Con una incansable búsqueda en la innovación dentro del sector de la alimentación, ha sabido diversificar su catálogo de productos a medida de cada cliente. Pionero en el sector primario, con una alta conciencia medioambiental y basado en la economía circular desde la producción en la cría de aves hasta su distribución. Con una alta conciencia en la recuperación del medio rural y la inserción laboral de personas con necesidades especiales. Vivió un hito en 2003: la firma se propuso estar presentes en el banquete más importante que se iba a hacer en la historia de nuestro país, el enlace entre Don Felipe y Doña Letizia. Y lo consiguieron. El Capón de Cascajares fue el plato principal del banquete y aquel hito supuso un antes y un después en la historia de la empresa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad