Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
El guitarrista alicantino Yerai Cortés, en Valencia. J. L. Bort

Yerai Cortés: «Cuando te ponen una cámara delante, te das cuenta de que lo más difícil es mentir. Te vas a ver toda la vida»

El guitarrista alicantino y C. Tangana, director de la película documental 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés' descubren las claves de de la cinta ante el público de Valencia

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 16 de enero 2025, 00:48

Amor, pasión, perdón. Emociones a flor de piel. Y música, concretamente flamenco. Todos estos elementos se funden en la película documental 'La guitarra flamenca de ... Yerai Cortés' que hoy ha dado pie en los cines ABC Park de Valencia a un coloquio con la asistencia del director del documental, Antón Álvarez -C. Tangana-, y su protagonista, el guitarrista alicantino Yerai Cortés, quien ante los asistentes ha confesado que «cuando te ponen una cámara delante te das cuenta de que lo más difícil es mentir».

Publicidad

La cinta conduce al relato de Antón Álvarez -C.Tangana- y Yerai Cortés a partir del momento en que el primero se encuentra con el segundo y se queda completamente fascinado por su talento. Al mismo tiempo, nace en C. Tangana curiosidad por conocer la historia familiar de Cortés. Yerai es una figura inusual dentro del flamenco; le quieren los de siempre y también los del último grito en su arte. El relato puede resultar una introspección que conduce a Yerai a enfrentarse con su pasado hasta explorar un secreto familiar a través del cual trata de redimir la relación con sus padres.

Como resultado, los padres de Yerai que no se hablaban volvieron a hacerlo. El propio guitarrista ha reconocido que el trabajo que Yerai Cortés y C. Tangana han presentado en Valencia ha supuesto para Cortés una vía de sanación. Durante su conversación con los asistentes que llenaban la sala, ha confesado que la película ha sido una «autoterapia». Se decidió por el proyecto impulsado por la convicción de que «tenía algo que contar para sanar las heridas» generadas por las situaciones vividas en su familia.

Un proyecto terapéutico

Ha insistido en que ha resultado «muy terapéutico. A mi padre y a mi madre no les podía decir, por la generación que les ha tocado vivir, vamos al psicólogo. Entonces, tal vez, tratándolo con un proyecto artístico, era la manera más cercana». Ha conseguido que sus padres volvieran a tener contacto. En declaraciones a LAS PROVINCIAS ha apuntado que la película ha sido «una experiencia muy positiva. Toda la familia hemos superado las heridas».

Publicidad

Pubñlico asistente al coloquio. J. L. Bort

El guitarrista ha acercado a la conversación sentimientos que le ha generado grabar su vida cuando ha relatado que si bien siempre estuvo seguro de querer hacer, sintió que en «el momento de meter las cámaras en mi casa y poner a mis padres a actuar descubrí una vulnerabilidad y me dio el miedo». Los padres «entraron al trapo muy rápido» y Yerai con el tiempo se encontró con la implicación que habían asumido en el proyecto. Todas las experiencias en torno a la grabación le despertaron muchas reflexiones, entre ellas la que le llevó a descubrir que «cuando te ponen una cámara delante te das cuenta de que lo más difícil es mentir. Sabes que se queda grabado para toda la vida, te vas a ver siempre y la mentira te acompañará toda la vida».

La película está repleta de emociones. Rinde homenaje a la hermana fallecida de Yerai, Tana. Y tiene una dedicación significativa a la madre. El documental la sitúa en una especie de altar contemporáneo como una manera de agradecerle la dedicación que ella le presta cuando le encomienda a los ángeles para que lo protejan durante sus viajes. «Mi madre tiene una especie de altar; tiene muchas creencias. Cree en los extraterrestres y en Dios, y en muchas cosas. Y en ese altar me tiene a mí el primero». De ahí su deseo de detenerse en su figura con la seguidilla.

Publicidad

Yerai Cortés, un amigo del guitarrista que apoerce en la película, y C. Tangana. J.L. Bort

C. Tangana, que se estrena en el mundo de la realización cinematográfica con esta cinta, ha explicado a este diario que «la película viene de un sentimiento de Yerai. Quería compartir las historias de su familia. Buscábamos acompañar las emociones que había vivido. Él tenía ganas de explicarse ante su familia y que su familia sintiera un alivio y que se perdonasen cosas que estaban latentes».

De la mano de este aterrizaje en el universo audiovisual, C. Tangana ha dejado claro esta tarde que no le importan las críticas que cuestionan sus cambios de palo a la hora de trabajar, en la música ha pasado por los géneros más variados transitando también el bolero. Y hoy ya ha anunciado ante el público de Valencia que es una persona curiosa dispuesta a cambiar de registro cuando considere: «El día que no cambie será porque me he acabado. Ese día no vayáis a verme».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad