Borrar

Un hallazgo histórico en el Foro Romano

Viernes, 21 de febrero 2020, 20:56

Varios arqueólogos hallaron en el corazón del Foro romano un sarcófago y un altar del siglo VI a.C en el lugar donde los antiguos romanos creían que estaba enterrado Rómulo.

AFP / Reuters
Varios arqueólogos hallaron en el corazón del Foro romano un sarcófago y un altar del siglo VI a.C en el lugar donde los antiguos romanos creían que estaba enterrado Rómulo.
Varios arqueólogos hallaron en el corazón del Foro romano un sarcófago y un altar del siglo VI a.C en el lugar donde los antiguos romanos creían que estaba enterrado Rómulo.

Podría tratarse de un monumento funerario dedicado a la memoria de quien, según la leyenda, fundó Roma junto con su gemelo Remo.

AFP / Reuters
Podría tratarse de un monumento funerario dedicado a la memoria de quien, según la leyenda, fundó Roma junto con su gemelo Remo.
Podría tratarse de un monumento funerario dedicado a la memoria de quien, según la leyenda, fundó Roma junto con su gemelo Remo.

Este espacio está «relacionado con la figura de Rómulo y la fundación de Roma», explicó a Efe la responsable de la excavación, Patrizia Fortini.

AFP / Reuters
Este espacio está «relacionado con la figura de Rómulo y la fundación de Roma», explicó a Efe la responsable de la excavación, Patrizia Fortini.
Este espacio está «relacionado con la figura de Rómulo y la fundación de Roma», explicó a Efe la responsable de la excavación, Patrizia Fortini.

Fortini y la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo, recalcaron que esta no es la tumba de Rómulo, una figura, que según la tradición romana, fundó la ciudad en el siglo VIII a.C junto con su hermano, después de ser abandonados y amamantados por una loba, y que era venerado en esta parte del Foro, donde se encontraba el antiguo Comitium, sede de la asamblea popular.

AFP / Reuters
Fortini y la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo, recalcaron que esta no es la tumba de Rómulo, una figura, que según la tradición romana, fundó la ciudad en el siglo VIII a.C junto con su hermano, después de ser abandonados y amamantados por una loba, y que era venerado en esta parte del Foro, donde se encontraba el antiguo Comitium, sede de la asamblea popular.
Fortini y la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo, recalcaron que esta no es la tumba de Rómulo, una figura, que según la tradición romana, fundó la ciudad en el siglo VIII a.C junto con su hermano, después de ser abandonados y amamantados por una loba, y que era venerado en esta parte del Foro, donde se encontraba el antiguo Comitium, sede de la asamblea popular.

La excavación original la realizó el arqueólogo Giacomo Boni a principios del siglo XX, y los trabajos iniciados ahora han «verificado la existencia efectiva» del vano bajo la Curia que encontró Boni, señaló Fortini.

AFP / Reuters
La excavación original la realizó el arqueólogo Giacomo Boni a principios del siglo XX, y los trabajos iniciados ahora han «verificado la existencia efectiva» del vano bajo la Curia que encontró Boni, señaló Fortini.
La excavación original la realizó el arqueólogo Giacomo Boni a principios del siglo XX, y los trabajos iniciados ahora han «verificado la existencia efectiva» del vano bajo la Curia que encontró Boni, señaló Fortini.

Para determinar la relación con Rómulo, a falta de cualquier inscripción, las arqueólogas se han basado en fuentes literarias latinas que situaban aquí su lugar de enterramiento y en la cercanía de otros elementos que remiten al fundador de la ciudad como el santuario del 'Lapis Niger'.

AFP / Reuters
Para determinar la relación con Rómulo, a falta de cualquier inscripción, las arqueólogas se han basado en fuentes literarias latinas que situaban aquí su lugar de enterramiento y en la cercanía de otros elementos que remiten al fundador de la ciudad como el santuario del 'Lapis Niger'.
Para determinar la relación con Rómulo, a falta de cualquier inscripción, las arqueólogas se han basado en fuentes literarias latinas que situaban aquí su lugar de enterramiento y en la cercanía de otros elementos que remiten al fundador de la ciudad como el santuario del 'Lapis Niger'.

El hallazgo ha sacado a la luz un cilindro de unos 70 centímetros de altura y sarcófago de 1,4 metros de longitud, elaborado con toba volcánica, que, aunque ahora esté vacío, en su descubrimiento original contenía «guijarros, conchas y fragmentos de cerámica», según escribió Boni.

AFP / Reuters
El hallazgo ha sacado a la luz un cilindro de unos 70 centímetros de altura y sarcófago de 1,4 metros de longitud, elaborado con toba volcánica, que, aunque ahora esté vacío, en su descubrimiento original contenía «guijarros, conchas y fragmentos de cerámica», según escribió Boni.
El hallazgo ha sacado a la luz un cilindro de unos 70 centímetros de altura y sarcófago de 1,4 metros de longitud, elaborado con toba volcánica, que, aunque ahora esté vacío, en su descubrimiento original contenía «guijarros, conchas y fragmentos de cerámica», según escribió Boni.

«Nos encontramos frente a un monumento que debe tener un valor en sí mismo, que representa un valor simbólico», apunta Fortini, quien prefiere esperar al término de las excavaciones para aportar más información, probablemente antes de este verano.

AFP / Reuters
«Nos encontramos frente a un monumento que debe tener un valor en sí mismo, que representa un valor simbólico», apunta Fortini, quien prefiere esperar al término de las excavaciones para aportar más información, probablemente antes de este verano.
«Nos encontramos frente a un monumento que debe tener un valor en sí mismo, que representa un valor simbólico», apunta Fortini, quien prefiere esperar al término de las excavaciones para aportar más información, probablemente antes de este verano.

Fortini destacó también las «dificultades de esta obra de ingeniería», que había tenido «problemas considerables» y resaltó el valor para esta excavación del uso de las nuevas tecnologías, ya que se realizó un relieve en 3D con un escáner láser.

AFP / Reuters
Fortini destacó también las «dificultades de esta obra de ingeniería», que había tenido «problemas considerables» y resaltó el valor para esta excavación del uso de las nuevas tecnologías, ya que se realizó un relieve en 3D con un escáner láser.
Fortini destacó también las «dificultades de esta obra de ingeniería», que había tenido «problemas considerables» y resaltó el valor para esta excavación del uso de las nuevas tecnologías, ya que se realizó un relieve en 3D con un escáner láser.

Además del sarcófago, las excavaciones se centran en el área del 'Comitium', que al ser uno de los edificios más antiguos del Foro no ha conservado prácticamente nada, y de la Curia Julia, la sede del Senado más moderna que ha llegado hasta nuestros días, construida por Julio César en el año 44 a.C.

AFP / Reuters
Además del sarcófago, las excavaciones se centran en el área del 'Comitium', que al ser uno de los edificios más antiguos del Foro no ha conservado prácticamente nada, y de la Curia Julia, la sede del Senado más moderna que ha llegado hasta nuestros días, construida por Julio César en el año 44 a.C.
Además del sarcófago, las excavaciones se centran en el área del 'Comitium', que al ser uno de los edificios más antiguos del Foro no ha conservado prácticamente nada, y de la Curia Julia, la sede del Senado más moderna que ha llegado hasta nuestros días, construida por Julio César en el año 44 a.C.

Los trabajos en esta zona, en la que se concentraba el poder político de Roma, seguirán proporcionando «nuevas sorpresas», afirmó Alfonsina Russo, para quien el nuevo descubrimiento «constituye una etapa fundamental y un lugar de memoria de los orígenes de la ciudad eterna».

AFP / Reuters
Los trabajos en esta zona, en la que se concentraba el poder político de Roma, seguirán proporcionando «nuevas sorpresas», afirmó Alfonsina Russo, para quien el nuevo descubrimiento «constituye una etapa fundamental y un lugar de memoria de los orígenes de la ciudad eterna».
Los trabajos en esta zona, en la que se concentraba el poder político de Roma, seguirán proporcionando «nuevas sorpresas», afirmó Alfonsina Russo, para quien el nuevo descubrimiento «constituye una etapa fundamental y un lugar de memoria de los orígenes de la ciudad eterna».

La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

AFP / Reuters
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

AFP / Reuters
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

AFP / Reuters
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».
La apertura de toda la zona excavada, incluido el monumento honorario, se espera para 2021 «como máximo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un hallazgo histórico en el Foro Romano