Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Imagen de la película de Alfonso Cuarón, 'Harry Potter y el prisionero de Azkaban' (2004). Warner Bros
Exposición Harry Potter en Valencia | Harry Potter en diez escenas imprescindibles

Harry Potter en diez escenas imprescindibles

Guía por los momentos más importantes de la saga del niño mago

Álex Serrano

Valencia

Miércoles, 10 de abril 2019, 20:29

Las cifras marean. Siete libros y ocho películas sobre un niño con poderes, gafas y una cicatriz han supuesto la base de una de las figuras más importantes de la cultura pop del siglo XXI, pero también una de las más rentables. La marca Harry Potter está valorada en unos 15.000 millones de euros, se han vendido unos 450 millones (cuatrocientos cincuenta millones) de copias de los libros y se han recaudado unos 7.700 millones de euros, que es más o menos la misma cantidad que se calcula que ha perdido en negocio el Reino Unido desde el anuncio del Brexit.

Pero LAS PROVINCIAS quiere simplificar las cifras y, con motivo de la llegada de la exposición sobre Harry Potter al Palau de les Arts, proponemos una serie de escenas clave en los libros y en las películas para entender el mundo del niño mago en poco más de 40 minutos. Pero, como advirtió Dobby a Harry Potter, cuidado. La lista contiene adelantos de la trama, una trama, por otra parte, finalizada en 2011. Quedan avisados. como Dumbledore avisaba de que el pasillo del tercer piso quedaba fuera del alcance de los estudiantes.

1

Las cartas que llegan a Privet Drive

En Harry Potter y la Piedra Filosofal, durante días comienzan a llegar unas misteriosas cartas a la casa que Harry comparte con sus tíos, los Dursley, en el número 4 de Privet Drive, Little Winging, Surrey. El lector (menos el espectador) pronto sabe que esas cartas son importantes: Vernon Dursley, tío de Harry, hace todo lo posible porque no le lleguen. Finalmente, Harry recibe una carta en la que le anuncian que tiene una plaza en el Colegio Hogwarts de Magia (en una escena, por cierto, en la que Rubeus Hagrid está mucho menos enfadado que en los libros). La trama está magníficamente representada en la saga cinematográfica con una secuencia que sobrevuela los acordes brillantes de John Williams y que termina con Harry saltando en una mesa para recoger uno de los cientos de sobres que entran volando por la chimenea.

2

Primer vistazo a Hogwarts

El castillo de Hogwarts, enclavado en algún punto de Escocia (cualquier potterhead tiene sus apuestas), es casi un personaje más de la saga. Pero no uno secundario, sino uno de los más importantes. Eso lo sabía Chris Colombus, que traza en La Piedra Filosofal una escena maravillosa con las barcas acercándose a Hogwarts desde el lago, de nuevo amparado por Williams. La primera visión de las torretas iluminadas del castillo impresiona. El lector, eso sí, echará de menos la entrada por una cueva a un embarcadero situado bajo el castillo, algo que no ocurre en la saga cinematográfica. Pero ahí está Hogwarts, ese lugar que, como dijo J. K. Rowling en el estreno de la última película, siempre tendrá las puertas abiertas para quien lo necesite.

3

Los secretos de la cámara

Aunque hay cierto consenso en que La Cámara Secreta es la peor película de la saga (no así el libro, con algunos pasajes imperdibles y que dan cuenta de la sensación de miedo que impera en el colegio cuando comienzan a aparecer personas petrificadas, con mercado negro de amuletos incluido). Sin embargo, es clave para entender la saga. Aparece ahí un joven Tom Riddle y descubrimos que Tom Sorvolo Riddle es, en realidad, Lord Voldemort (El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado de ahora en adelante. uno tiene sus manías). Además, comprendemos que algo extraño pasa con la esencia del mago tenebroso, que vuelve a la vida como un adolescente durante unos instantes. Parece estar ligado a un diario. Pronto el lector y el espectador aprenderán algo más a este respecto.

4

¿Quién es Sirius Black?

Decíamos que La Cámara Secreta es la película más floja de la saga. El consenso es también amplio respecto a que El Prisionero de Azkaban, dirigida por Alfonso Cuarón, es la mejor. El libro también es superior al resto de la saga y toda la historia orbita en torno a Sirius Black, una figura que parece malvada, cruel y odiosa... y acaba convirtiéndose en la persona más importante en la vida de Harry Potter. El giro final donde se explica quién es el exconvicto de Azkaban es clave para entender la saga. La película, además, incluye referencias importantes a los padres de Harry y comprendemos por primera vez qué es un patronus, un hechizo que sirve a Rowling para explicar uno de los motivos centrales de su obra: que el amor y la unidad pueden desterrar incluso la oscuridad más absoluta.

5

Vuelve el Señor Tenebroso

El cementerio de Little Hangleton marca un antes y un después en la saga. Desde ahí, Rowling oscurece la historia hasta volverla ligeramente tenebrosa (no olvidemos que son libros para niños o jóvenes, en el mejor de los casos). Lo hace con una escena en la que El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado vuelve a la vida. El hechizo que lo hace incluye huesos de su padre (de nuevo la familia) y desliza ciertas ideas que luego serán importantísimas sobre la protección que Harry tiene contra el mago más poderoso del mundo. Es importante la referencia a la sangre del niño. También se apuntan algunas cuestiones que entenderá el espectador más tarde sobre por qué Harry y El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado parecen tener una conexión especial.

6

El adiós definitivo de Sirius Black

Si decíamos antes que Sirius Black era un personaje importante para recuperar las esperanzas del protagonista, que ve en Sirius una figura paterna en la que apoyarse en los momentos más duros, su muerte en La Orden del Fénix supone un varapalo tremendo para Harry, cuyo ánimo cambia desde entonces. Rowling, además, introduce con la muerte de Black otro de los grandes temas de la saga: la pérdida y la gestión de la soledad. Aprovecha, por otra parte, para introducir un elemento mágico misterioso: un arco que da al otro mundo del que nada más se dice durante la saga pero que amplía el universo Potter como ocurre en tantísimas ocasiones a lo largo de las miles de páginas de las obras.

7

El segundo horrocrux y más misterios

El final de El Misterio del Príncipe, con la escena de la cueva donde Albus Dumbledore y Harry Potter acuden convierte en algo tangible el elemento mágico de los horrocruxes, objetos donde un mago puede esconder parte de su alma para seguir vivo más allá de la muerte. De nuevo, los motivos de toda la saga se dejan ver en esta épica escena, en la que el propio Dumbledore le reconoce a Harry que el niño mago es «mucho más valioso» que él, el mago más poderoso de todos los tiempos. Es una escena en la que pasan tantas cosas y tan importantes para la historia que sólo conforme avanza la trama se va entendiendo todo lo que ocurre en torno al misterioso guardapelo.

8

La muerte de quien parecía que nunca iba a morir

Cuando al final de El Misterio del Príncipe Albus Dumbledore muere ocurren muchas cosas a la vez: Harry pierde a la figura paterna más influyente para él, los mortífagos (seguidores de El-Que-No-Debe-Ser-Nombrado) se quitan la careta (algunos de manera literal) y empiezan a pasar cosas con las varitas, que ya habían ocurrido antes en El Cáliz de Fuego y que se revelarán como elementos clave para toda la saga. Además, comienza a ponerse en marcha un complicado engranaje de lealtades y traicionas que despliega un tapiz de relaciones entre los personajes donde casi nadie es lo que parece.

9

«¡Lily! ¿Después de todo este tiempo?»

Cualquier seguidor de Harry Potter sabe qué línea de diálogo sigue a este titular. Pero como la idea es que el artículo introduzca la saga a quien sólo tiene conocimientos someros de la misma, explicaremos que esta escena evidencia que Severus Snape no es el malencarado profesor de Pociones que odia a Harry que parece que es durante toda la saga. Todo lo contrario: enamorado de la madre del niño, Lily Potter, durante toda su vida, es la fidelidad al amor de su vida la que ayuda a Harry en algunos de sus momentos más complicados, de nuevo con el patronus del que hablábamos antes. La escena más emotiva del libro deja huella.

10

Batalla de Hogwarts

La saga termina con una batalla climática en el castillo de Hogwarts entre los fieles al Señor Tenebrosos y aquellos que se oponen a las medidas totalitarias e intolerantes que propone contra las personas no mágicas, los muggles. Es un dechado de efectos especiales pero también es una escena en la que vemos que el amor puede nacer incluso en las circunstancias más oscuras y que casi nadie está a salvo. Se incluye, además, un momento de redención de Snape y el sacrificio final de Potter. Nace, además, un héroe inesperado en el que es otro de los grandes temas de la saga: cómo cualquiera es capaz de grandes hazañas en el momento más insospechado.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Harry Potter en diez escenas imprescindibles