Borrar
La exposición 'Colección Masaveu. Sorolla', en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Ver 29 fotos

La exposición 'Colección Masaveu. Sorolla', en el Museo de Bellas Artes de Valencia. IVÁN ARLANDIS

El hito del Año Sorolla en Valencia

El Museo de Bellas Artes acoge la mayor colección privada del mundo de las piezas del maestro de la luz, exhibe obras maestras del pintor y hace alarde de los lienzos de temática marinera en la que será la exposición del verano

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 29 de junio 2023

Es el hito del Año Sorolla. La exposición que se marca en rojo en la agenda de la efeméride que conmemora el centenario de la muerte del maestro de la luz: el valenciano Joaquín Sorolla. Su excepcional pintura, sus marinas, sus escenas religiosas y retratos y hasta la que puede considerarse como 'las Meninas del siglo XX' se exhiben desde ya en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

La pinacoteca se suma un tanto -muy importante- al haber logrado que el mayor conjunto de obras del pintor que están en manos de una colección privada lleguen a la capital del Turia. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson se ha dejado seducir por el Bellas Artes para traer a Valencia 46 cuadros que son 46 joyas que en vida atesoró el coleccionista Pedro Masaveu Peterson y que por primera vez se muestran en bloque para disfrute de los valencianos y turistas que estos meses visiten el San Pío V.

Noticia Relacionada

Porque es innegable que esta es la exposición del verano en Valencia. La que «seguro traerá largas colas» a la pinacoteca, ha señalado este jueves el director del Bellas Artes, Pablo González Tornel. El responsable del centro estaba exultante por abrir las puertas de una exhibición que reivindica la «España luminosa, mediterránea y moderna» del genio valenciano.

La exhibición presenta piezas significativas como 'El mamón' (1894), 'Cosiendo la vela' (1904), 'Mi mujer y mis hijas en el jardín' (1910) y estudios para la monumental '¡Triste Herencia!'

Es una exposición temporal, sí. Lleva por título 'Colección Masaveu. Sorolla'. Así sin artificios. Y se verá hasta el 10 de octubre. No necesita más presentación que el hecho de mostrar al público 46 piezas excepcionales que abarcan desde los años de formación del artista valenciano hasta la que puede considerarse como «las Meninas del siglo XX», ha dicho González Tornel en clara referencia a la devoción de Sorolla por Velázquez. Se trata de 'La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta' (1905), un cuadro que el político y abogado chileno encargó a Sorolla y que este pintó en apenas doce días cuando el también escritor visitó Madrid con su familia. Es más, esta obra es el ejemplo de la predilección de Sorolla por el maestro Velázquez y en ella hay claras referencias al cuadro de Las Meninas que se exhibe en el Prado (otro ejemplo de esta devoción es el retrato de 'La reina doña Mariana de Austria. Copia de Velázquez', de 1884 y que el valenciano realizó durante sus inicios acudiendo a la pinacoteca madrileña para en su formación como pintor).

Se da la circunstancia, como ha relatado el director del Bellas Artes, que Errázuriz también pidió al valenciano que hiciera un conjunto de grandes piezas para su Hacienda en Chile. Entre ellas, ese 'Yo soy el pan de la vida', el cuadro religioso más grande de Sorolla y que desde hace unos días ya cuelga en el museo tras un complejo traslado desde la exhibición que hasta hace unas semanas se pudo ver en el Palacio de las Comunicaciones de Valencia (edificio de Correos).

La muestra presenta las piezas de Sorolla de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson. IVÁN ARLANDIS
Imagen principal - La muestra presenta las piezas de Sorolla de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Imagen secundaria 1 - La muestra presenta las piezas de Sorolla de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Imagen secundaria 2 - La muestra presenta las piezas de Sorolla de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Pero en ese conjunto excepcional que atesoró el coleccionista también hay otras piezas significativas como 'El mamón' (1894), 'Cosiendo la vela' (1904) y 'Mi mujer y mis hijas en el jardín' (1910). También, algunos estudios de pequeño formato para el conocido '¡Triste Herencia!' o creaciones singulares como 'El remero' (1908) o 'Últimos sacramentos' (1882). Este lienzo es el inicio de un viaje por la trayectoria pictórica del maestro de la luz. Porque aunque no cronológicamente de forma literal, el recorrido por la muestra invita a seguir también la evolución del genio. Es más, cada pieza es una pincelada -nunca mejor dicho- que va recreando cómo fue puliendo su estilo hasta dominar desde el cromatismo a las escenas más sociales o sus reconocibles marinas.

Cuadros que «flotan» y repasan toda su trayectoria

Los responsables de la exhibición, comisariada por María Soto, han relatado los apartados en los que se divide la muestra. Así, del periodo formativo de Sorolla (1876-1889), que constituye la primera sección de esta muestra, se pueden ver cinco obras que reflejan sus raíces y evolución, mientras que en sus años de primera madurez (1890-1899), de los que se exhiben nueve ejemplos, se aprecia cómo Sorolla va definiendo cada vez más su propio lenguaje, vinculado a un naturalismo luminista.

Arriba, el cuadro 'La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta', considerado como «las Meninas del siglo XX». Abajo, el diseño expositivo permite ver también el reverso de los cuadros. IVÁN ARLANDIS
Imagen principal - Arriba, el cuadro 'La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta', considerado como «las Meninas del siglo XX». Abajo, el diseño expositivo permite ver también el reverso de los cuadros.
Imagen secundaria 1 - Arriba, el cuadro 'La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta', considerado como «las Meninas del siglo XX». Abajo, el diseño expositivo permite ver también el reverso de los cuadros.
Imagen secundaria 2 - Arriba, el cuadro 'La familia de don Rafael Errázuriz Urmeneta', considerado como «las Meninas del siglo XX». Abajo, el diseño expositivo permite ver también el reverso de los cuadros.

Su etapa de plenitud (1900-1910), otra de las etapas que recorre esta exhibición, es la mejor representada con un total de veintiocho obras propiedad de esta colección, y de sus últimos años (1911-1919), que dedicó en gran medida al proyecto decorativo 'Visión de España' para la Hispanic Society of America de Nueva York, los fondos de la Fundación conservan cuatro pinturas, dos de las cuales vinculadas precisamente a este proyecto.

Noticia Relacionada

En todo ello, además, hay otro aspecto más que refuerza este hito en el Año Sorolla: el diseño de la exposición. La muestra presenta un montaje sorprendente que deja ver la parte trasera de las obras, lo que permite descubrir detalles que en un diseño museográfico más tradicional pasarían desapercibidos como los proveedores de los materiales para pintar el lienzo, los museos en los que se han expuesto las obras o a quien pertenecieron. Detalles que, como ha resaltado el director del museo, dan importancia tanto «al verso como al reverso del cuadro». Este diseño está basado en los caballetes de cristal ideados por la arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi, en 1968, para el Museo de Arte de São Paulo. Las piezas «flotan», como han señalado los impulsores de la muestra, en una estancia que permite viajar por toda la trayectoria del genio.

A la espera de la complicidad del valenciano

Con esta exhibición, el Museo de Bellas Artes busca que la ciudad se rinda a una de sus genios: Joaquín Sorolla. Pero además, que los valencianos se vean reflejados en estas obras. Porque de las 46 piezas de la Colección Masaveu, «25 reflejan Valencia», ha dicho Pablo González Tornel. «Podrán reconocer la Malvarrosa, las playas de Jávea o la Iglesia de San Pablo, actual Colegio Luis Vives», ha contado.

Noticia Relacionada

Y si todo lo anterior no era suficiente, la exhibición tiene también su parte solidaria. La Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha editado un catálogo que profundiza en la historia de la Colección Masaveu y la importancia de la obra de Sorolla en dicha colección. El libro se completa con un texto de Pedro J. Martínez Plaza en torno a los coleccionistas españoles de Sorolla. La Fundación ha donado mil ejemplares al museo valenciano, y la recaudación conseguida a través de la venta de este catálogo se destinará a restaurar la pintura 'El Cabo Noval' de Antonio Muñoz Degrain, con motivo del centenario de su muerte, que se cumple el próximo 12 de octubre de 2024.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El hito del Año Sorolla en Valencia