![Paco Roca | El ilustrador valenciano Paco Roca, Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/28/media/cortadas/ROCACAC-RHcCUOcONsUQzyTz0ekYFqJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Paco Roca | El ilustrador valenciano Paco Roca, Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202112/28/media/cortadas/ROCACAC-RHcCUOcONsUQzyTz0ekYFqJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que el dibujante valenciano Paco Roca (Valencia, 1969) es referente de la ilustración se sabía. Ahí está su trabajo para decirlo. Y los premios recibidos para corroborarlo. Pero ahora un nuevo reconocimiento vino a rubricar, a acentuar, los perfiles de su condición. El Ministerio de Cultura le ha distinguido con la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes. Lo anunció ayer el departamento del Gobierno. Es el premio a un autor, pero también se adivina en en él un espaldarazo a la ilustración valenciana.
Sólo dos horas después de darse a conocer los nombres que en esta ocasión han obtenido el reconocimiento, el dibujante daba cuenta a LAS PROVINCIAS de la «sorpresa» que le causó la noticia, algo que no esperaba. Y minutos después llegó la «ilusión» por haberlo recibido. Y cómo no, el descubrimiento en el teléfono móvil de las numerosas llamadas de felicitación. Es, dijo Roca, el «reconocimiento a todas las personas a las que he dado voz por medio de las viñetas». También ha visto el ilustrador en esta medalla no sólo su reconocimiento, sino una «muestra de apoyo al cómic. Es importante que cada vez más se cuente con las viñetas».
Noticia Relacionada
Ahí están los personajes y las historias que han vivido alentados por la fuerza creativa de quien a finales de los años 70 del pasado siglo empezó a dibujar sin imaginar entonces dónde le iban a llevar sus trazos. Siendo niño dibujó su propia historieta sobre 'La guerra de las galaxias'. Pero con los años, sus trazos se detuvieron en asuntos bastante más reales y con una profunda carga social y emocional.
Con su obra 'Arrugas' se adentró en el universo de los enfermos de Alzheimer. Fue un título de gran éxito con el que obtuvo el Premio Nacional de Cómic en 2008. Y no sólo eso. El título, en 2011 fue llevado a la gran pantalla por Ignacio Ferreras haciéndose acreedora de un premio Goya en el territorio de la animación.
Llegó más tarde 'La casa', una historia repleta de memoria y emociones con la que el ilustrador se enfrenta al momento de volver a la casa familiar tras la muerte del padre. Con este trabajo consiguió situarse y situar al cómic español en el podio de la relevancia internacional. En 2020 esta historia le dio el premio Eisner, conocido en EE UU como el 'Oscar del cómic'. Aquel niño que se hizo grande dibujando, tras haber hablado de su padre, se detuvo en su madre, en el recuerdo de esta figura para dibujar 'Regreso al Edén', trabajo que en 2020 le reportó el Premio de la Asociación de Críticos de Cómic, entre otros reconocimientos.
Noticia Relacionada
La medalla de las Bellas Artes le ha pillado, «como tiene que ser», trabajando. El ilustrador está inmerso en un nuevo libro que, como aseguró a LAS PROVINCIAS abordará también cuestiones de la memoria sentimental con una mirada social. Ya cuenta con el guion y está en la fase de bocetos, señaló ayer. Además, pronto va a comenzar el rodaje de la película dirigida por Álex Montoya a partir de 'La casa'. Es una «una película de imagen real, no de animación», apuntó el dibujante. Esta producción llegará tras la serie 'La fortuna' de Alejandro Amenábar basada en el cómic de Roca 'El resoro del cisne negro'. Y en 2022 también saldrá a la luz una historia basada en una superheroína.
El recién galardonado tiene la máquina en marcha. Hasta ahora esos son los proyectos que ha anunciado, pero hace unos meses, junto a Amenábar, no descartaron que 'La fortuna' pueda tener continuidad. Y seguramente los reconocimientos también.
1 Entre las personas y entidades que han resultado distinguidas por el Ministerio de Cultura con la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes hay otro nombre de la Comunitat: La Fundación Max Aub, fundada en 1997, con sede en la localidad castellonense de Segorbe.
2 La entidad se dedica a fomentar y difundir la vida y obra del escritor Max Aub (París, 2 de junio de 1903-México D.F., 22 de julio de 1972). Murió exiliado en México y de cuyo fallecimiento en 2022 se cumplen 50 años. La fundación la dirige su nieta, María Teresa Álvarez Aub.
3 La fundación se creó en 1988 a propuesta del Ayuntamiento de Segorbe. El objetivo era la salvaguarda, la difusión y potenciación de la figura de Max Aub y sus obras.Con ello se reconocía la importancia que tiene el legado del escritor que mostró gran afecto por la Comunitat y por la comarca del Alto Palancia, cuya capital es Segorbe.
4 El escritor estuvo vinculado a Valencia desde que al estallar la Guerra Mundial sus padres se trasladaron desde Francia. En Valencia cursó la enseñanza Secundaria en el instituto Luis Vives, se casó y nacieron sus hijas.
Noticia Relacionada
Junto a Roca y la Fundación Max Aub el resto de distinciones han recaído en la bailarina Maribel Gallardo, la poetisa Julia Uceda Valiente, la Semana Negra de Gijón, el director de cine Agustí Villaronga, el actor Javier Bardem, la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, el grupo de música Amaral, el empresario Daniel Martínez de Obregón, el artista Jaume Plensa.
También aparecen en el listado de galardonados la fotógrafa Colita, Ana Locking, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, Genis Matabosch, la ilustradora y escritora Carme Solé, la entidad Drac Mágic, el cantautor y poeta Pablo Guerrero, el fotoperiodista Chema Conesa, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y Deporte y la cantaora Mayte Martín.
El listado continúa con Icíar Bollaín, la compositora Teresa Catalán Sánchez, el hispanista Ian Gibson, Javier Gurruchaga, la soprano Saioa Hernández, el escritor Juan Muñoz Martín, los desarrolladores de videojuegos Paco Portalo y Paco Suárez, Anton Reixa y Paloma San Basilio. Igualmente, y a título póstumo, ha sido galardonado Ramón Casas Vallès.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.