![La investigación científica quiere salir en las series](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/_MG_6776-RrVCT5AMET6VfLtdxWp4xyH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La investigación científica quiere salir en las series](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/_MG_6776-RrVCT5AMET6VfLtdxWp4xyH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los Premios Jaume I saltan al universo de las series. Es la última hazaña que los promotores de los prestigiosos galardones han emprendido porque lo que buscan es llegar a los jóvenes, sensibilizarles ante la importancia de la ciencia, de los avances en investigación. Quieren ... contarles que la popularidad y el éxito también se pueden cosechar en la ciencia, como en el fútbol o en el ejercicio del novedoso oficio de los 'influencers'. Todos quieren sumarse a la fiebre de las series, ¿por qué no lo iba a desear la ciencia? El guante está echado.
Y para empezar, el ejemplo. Queremos series. Las series que merecemos. Ese es el título de la propuesta que se ha presentado esta mañana por parte de Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premis jaume I y Vicente Boluda, Presidente de la fundación. Quesada y Boluda se han sentado esta mañana, como lo hacen los cineastas cuando presentan sus obras, delante de la pantalla de un cine, el ABC Park, para dar a conocer la campaña que abre la 35 edición de los premios que se entregarán el próximo día 28 en la Lonja en presencia de algún miembro de la Casa Real.
Si hubo un día que una serie impulsó la profesión de la abogacía, otro que lanzó a los estudiantes a las facultades de Periodismo sin que faltara la oportunidad para las de Medicina, ¿por qué no una serie que dirija la atención a la investigación para despertar el deseo de las nuevas generaciones de ser investigadores?
Un vídeo protagonizado por Javier Quesada se dirige a las grandes productoras nacionales e internacionales para contarles todo lo que pueden ofrecer y sobre lo que ellos ya han aplicado la imaginación creativa: «una investigadora que estudia cómo se construye el cerebro desde antes de nacer, en la gestación, incluso tenemos intrigas de historias con oro y billetes, como la de una economista que estudia el dinero que guardamos en las casas o un químico que investiga la utilización del oro en la producción de medicamentos». Esta sería 'Dr.Oro', inspirada en Antonio M. Echavarren.
La campaña también ofrece la historia 'Bajo el Antártico', con Carlota Escutia Dotti como protagonista del argumento que lleva a descubrir a una doctora en Ciencias Marinas que se embarca en una expedición para estudiar los cambios en el hielo de la Antártida. Allí se encuentra la clave para saber por cuánto tiempo la Tierra será un lugar habitable. Interesante misterio para resolver en una serie. Además, se incluye cartelería que se mostrará en marquesinas en las calles y simula series y hace un guiño a títulos famosos, para promocionar 'Aquí no hay quien investigue', 'Startup Wars' o 'Stranger Labs'.
De la exposición del proyecto que ha realizado el presidente ejecutivo de la fundación se extraen algunas muestras de autoctrítica en lo que hace referencia al objetivo de darse a conocer y también los mecanismos de funcionamiento para imitarlos en aquello que resulte exportable para la ciencia. Así ha destacado que “deberíamos copiar del fútbol muchas cosas como el pagar bien, hacer mucha internacionalización, que salgan españoles fuera a otras ligas, que estén un tiempo fuera y que vuelvan".
Noticia relacionada
Todos estos argumentos son los que apoyan la campaña con la que la Fundación Premis Jaume I quiere impulsar la edición de este año y que esperan que pueda despertar el interés de las productoras. La fundación se plantea entrar en contacto con estas firmas y apunta la posibilidad de constituir un órgano asesor compuesto por expertos en ciencia e investigación para asesorar a los guionistas. Se busca calidad para entrar en los domicilios, en los colegios, en cualquier ámbito donde se desenvuelven los jóvenes para, entre otras cosas, demostrar que con la «ciencia también se puede reír» en el marco de cualquier buena comedia de situación en formato de serie. Como aperitivo a lo que pueda venir después, la Fundación ofrece su vídeo en su página digital: laserie quemerecemos.com.
El presidente ejecutivo de la entidad ha puesto el ejemplo del premio Nobel Sheldon Glashow (Física, 1979), que desde hace casi dos décadas forma parte de los Rei Jaume I y, según Quesada, inspiró el personaje de Sheldon Cooper en la comedia 'The Big Bang Theory', "una serie que ha sido muy popular y seguramente ha influido en vocaciones científicas".
Los galardones han llegado este año a su 35 edición, donde han reconocido a Antonio Echavarren Pablos, en la categoría de Investigación Básica; Olympia Bover Hidiroglu, en Economía; Guillermina López-Bendito, en Investigación Médica; Carlota Escutia Dotti, en Protección del Medio Ambiente; Daniel Maspoch Comamala, en Nuevas Tecnologías; y a Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila, con el premio al Emprendedor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.