![El IVAM y el Bellas Artes unen sus fondos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201807/11/media/cortadas/126868410--624x857.jpg)
![El IVAM y el Bellas Artes unen sus fondos](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201807/11/media/cortadas/126868410--624x857.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Valencia. 'Teníamos todo a nuestro favor' es el título de la primera colaboración entre el Museo de Bellas Artes de Valencia y el IVAM que, el próximo 4 de octubre, se materializará a través de una colección de más de treinta piezas que viajan del centro de la calle Guillén de Castro al del San Pío V con el objetivo de «romper con los prejuicios que existen entre el arte clásico y el moderno», indicó el director del IVAM, José Miguel G. Cortés.
El Museo de Bellas Artes acogerá obras centradas en el paisaje, el bodegón y el retrato que, a pesar de pertenecer a los fondos del museo de arte moderno, se exhibirán en las salas permanentes del Bellas Artes bajo una muestra que combina artistas modernos y contemporáneos. Así, la obra de Picasso, André Dérain o James Rosenquist dialogará con la de Francisco Ribalta, el Bosco o Salvador Abril.
«Los artistas del XIX y el XX han recurrido sistemáticamente al papel de los maestros de la pintura barroca», explicó el director del Museo de Bellas Artes, José Ignacio Casar, en referencia a uno de los propósitos de esta exposición. La muestra pretende hacer reflexionar al público sobre el valor de la creación artística que, en sí misma, «está hecha de interrupciones, de brechas, es un constante, un continuo. Uno no puede entender el arte moderno y contemporáneo sin entender el clásico», añadió Cortés.
'Botella de Notas', una maqueta de casi dos metros de altura de Claes Oldenburg, que se ubicará en el vestíbulo del Bellas Artes y que contiene un texto de los diarios del Capitán Cook, marca el inicio del viaje que realizarán las 34 obras de 24 artistas del IVAM -coincidiendo con su 30º aniversario- ha cecido temporalmente para que convivan junto a los 36 creadores de la colección permanente del Museo de Bellas Artes. Las obras 'Sin rumbo' de Salvador Abril; 'A la deriva' de Ferrer Calatayud y 'Buque Fantasma', creación del conocido Antonio Muñoz Degrain, volverán a tener vida junto a la 'Botella de Notas' que en esta ocasión se utiliza como un elemento que cohesiona a través del mar las diferentes colecciones, estudios, disciplinas y maneras de producción artística. La sala de Ribalta se cubrirá a partir de octubre de la naturaleza muerta de James Rosenquist a través de 'Clavos', una obra del 1973 que compartirá espacio con el lenguaje y la técnica de creaciones como 'Los preparativos de la crucifixión' de Juan de Ribalta, y 'El sueño del niño Jesús, de Vicente Castelló', quien ya en el siglo XVII tomó los clavos como elemento artístico, al igual que lo haría Rosenquist tres siglos más tarde. Las obras de Carmen Calvo, Ana Peters, Equipo Crónica y Robert Rauschenberg se introducirán en la sala de retablos del Museo de Bellas Artes generando un diálogo entre los polípticos modernos y el uso del dorado en los retablos clásicos. El paisaje también cobrará protagonismo en esta exposición en la que las piezas de Equipo Realidad, como 'La Noche' o la escultura de Miquel Navarro conviven con el tenebrismo de la pintura barroca valenciana a través de las obras de Dieter Roth y Gerard Richter. 'Teníamos todo a nuestro favor' llenará las salas del Bellas Artes en octubre, pero para el 2020 se espera que el IVAM reciba varias piezas del San Pío V en una exposición que volverá a aunar las colecciones de ambos museos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.