

Secciones
Servicios
Destacamos
El artista Manolo Gil, un renovador del arte español que nunca ha sido suficientemente reconocido, brilla ahora con luz propia en en IVAM. El museo ... ha rescatado del olvido a un creador a quien su prematura muerte truncó una gran carrera artística. Así, la sorprendente muestra del espacio, concebida como un homenaje a Gil pone ante el espectador un interesante viaje hacia la pintura de un pionero de la vanguardia, hacia la obra de un inconformista que promovió la creación del Grupo Z (1947-1950) en Valencia inaugurando los colectivos de arte que se avanzaban a los nuevos tiempos en la España de la posguerra.
La exposición, comisariada por Joan Ramón Escrivà, incluye cuarenta piezas del creador valenciano. Pinturas, objetos y grabados, junto con 65 laminas inéditas del álbum confeccionado por su viuda y también artista Jacinta Gil. Éste documento que trata la «línea del tiempo de Gil», tal como ha señalado el comisario de la muestra, Ramón Escrivá, encierra gran atractivo para quienes deseen profundizar en la trayectoria del artista.
Ese álbum es el que traza la estructura de la exposición que establece un diálogo con una selección de pinturas procedentes de la colección del IVAM y representativas de todas las etapas de la carrera de Manolo Gil. La muestra inicia su recorrido prestando atención a los primeros pasos del artista (1945-1950) en su época de formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde ya destacó su espíritu inconformista que le impulsó a promover la creación del Grupo Z (1947-1950) en Valencia, uno de los primeros colectivos de arte de vanguardia creados en la España de postguerra. Y más adelante fue también uno de los impulsres del Grupo Parpalló.
La segunda parte (1951-1953) incide en las dos becas formativas que le llevaron a viajar a Roma, París y Londres. A su vuelta a Valencia en 1952, gracias a la complicidad del diseñador José Martínez Peris, recibirá el encargo de realizar dos grandes murales para el Ateneo Mercantil (La agricultura y La pesca), y un conjunto decorativo para la tasca Casa Pedro.
La exposición prosigue con sus «monstruos plásticos», una iconografía mitológica anclada en arquetipos que nace en 1954, caracterizada por formas entrelazadas, deformadas y el uso de colores ácidos. La muestra finaliza en los años 1955-1957 cuando Manolo Gil entra en contacto con Jorge Oteiza. Fruto del encuentro nace una importante relación epistolar de cariz teórico entre ambos artistas y un creciente interés de Gil por adentrarse en el mundo de la abstracción.
En 1956 promovió, junto al crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, la creación del Grupo Parpalló en Valencia. En 1957, el artista puso en marcha su laboratorio de formas, una ambiciosa investigación puramente abstracta a través de una amplia serie de reflexiones teóricas, pinturas y collages que quedó interrumpida por su prematura muerte el 31 de agosto de ese año.
La directora, Sonia Martínez, destacó que «entre 1992 y 1995, el IVAM incorporó a su colección un nutrido fondo de más de trescientas obras de Manolo Gil entre pinturas, dibujos, grabados y objetos escultóricos». Este conjunto de obras, en su mayoría donado al museo por Jacinta Gil, es representativo de todas las etapas del creador, y convierten al IVAM «en el centro de referencia para el estudio de la obra del artista valenciano».
Además, este miércoles 19 de febrero, el IVAM también ha resentado la propuesta de 2025 para poner en diálogo la exposición 'Pinazo: identidades' con tres artistas contemporáneos. Cada uno de estos creadores intervendrá en una de las secciones que conforman la exposición: 'identidades', 'anonimatos' y 'ausencias'.
La primera intervención corre a cargo de Societat Doctor Alonso, la compañía formada por Tomás Aragay y Sofía Asencio, y se centra en la sección 'identidades' para revisar al Pinazo más retratista. Durante la presentación, en la que han participado Sofía Asencio y Joan Forner, han explicado que Retratos (o si yo fuera) es el título del proyecto que presentan el cual indaga en la idea de identidades múltiples a través del cuerpo de una misma persona, la propia bailarina Sofia Asencio. El trabajo de la bailarina la lleva a encarnar con sus movimientos las sensaciones y las maneras de estar, todo aquello que cuentan sin contar los personajes pintados por Pinazo. Una innovadora propuesta artística, una nueva manera de contemplar al pinor de Godella.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.