Borrar
El nuevo director musical de Les Arts, ayer, en Valencia. irene marsilla
James Gaffigan: «No entiendo por qué Les Arts recibe menos del Gobierno que Liceu y Real»

James Gaffigan: «No entiendo por qué Les Arts recibe menos del Gobierno que Liceu y Real»

«Aquí se creó una gran orquesta rápidamente. Los músicos llegaron con la mentalidad de 'somos los mejores'», afirma el director musical de Les Arts

CÉSAR RUS

valencia.

Sábado, 11 de septiembre 2021, 23:41

James Gaffigan (Nueva York, 1979) tiene el reto de liderar una nueva etapa al frente de la Orquesta de la Comunitat tras años de incertidumbre y políticas erráticas con la agrupación. Debe ser capaz de devolver el clima de excelencia, que el propio maestro reconoce, en el que inició su andadura la orquesta.

-Ayer fue 11 de septiembre, se cumplen 20 años de los atentados de las Torres Gemelas y usted es de Nueva York. ¿Qué recuerdos tiene?

-Estaba en el 'college' y recuerdo que me llamó mi novia de entonces, recuerdo que me quedé en shock porque en nunca piensas que una ciudad como Nueva York pueda estar siendo atacada. Me di cuenta en lo frágiles que somos. Es un recuerdo horrible. Después de lo que ocurrió, la ciudad era como una gran familia. Durante un año Nueva York cambió, hubo menos crímenes que nunca. Fue algo que transformó la manera de ver nuestro país.

-El pasado enero le pregunté si tenía una oferta en firme para ser titular en Les Arts y me dijo que no había un contrato sobre la mesa. ¿Qué cambió?

-Me gusta dejar que las cosas ocurran, en España las cosas van lentas con los contratos.

-¿Especialmente en España?

-Sí, hay muchas normas. La gente quiere mucha transparencia, supongo que por lo que ocurrió en el pasado en el que el dinero se fue muy rápido. En otros sitios hablas con el intendente y ya se cierra el trato. Aquí se ha preguntado a los músicos y creo que Jesús Iglesias ha trabajado muy bien en ese sentido haciendo todos los pasos pertinentes.

-¿Cuáles son sus principales objetivos como director de la Orquesta de la Comunitat?

-Muchos periodistas me preguntan qué voy a hacer con la orquesta. En esta orquesta hay muchos tipos de músicos. Todos tocan muy bien: escuela rusa, americana, alemana, gente de Asia de España, Francia... de todas partes. Mi trabajo es hacer un producto unitario con todo esa diversidad. Es como un gran equipo de fútbol con personalidades muy distintas pero que tiene que hacer equipo. Además, quiero ampliar el repertorio, me gustaría tocar música moderna de manera más intensa de lo que se ha hecho hasta ahora. También creo que es el momento de que la orquesta salga de España. Se sabe que es una buena orquesta pero es el momento de que lo muestre fuera en giras y participando en festivales: Berlín, Luzerna, Viena, visitar Salzburgo...

-¿Hay proyectos concretos?

-No. Ahora está todo parado por el covid, pero tengo buena relaciones con los representantes y agentes. Creo que la posibilidad está.

-En sus palabras parece que habla de una orquesta de festival, que se reúne una época al año, ¿es eso una crítica al trabajo de Lorin Maazel o Zubin Mehta?

-Cuando se formó esta orquesta se hizo de manera distinta a cualquier orquesta del mundo. Maazel quería una cosa muy específica: una orquesta joven con músicos del más alto nivel de todas partes del mundo. Hizo un gran trabajo, pero la mayoría de orquestas existen desde hace décadas y van mejorando gradualmente. Aquí se creó una gran orquesta rápidamente. De hecho, es una de las orquestas más jóvenes con las que he trabajado. Llegaron con la mentalidad de que «somos los mejores» y eso es bueno. Esta orquesta tiene esa particularidad: llegaron con ese orgullo y llegaron a la vez. Pero, es diferente a una orquesta de Festival sus músicos llevan trabajando juntos años, viven aquí y han tenido familia aquí.

-A propósito de los directores invitados, usted fue asistente de Michael Thilson Thomas o de Franz Welser-Möst, ¿tiene pensado invitarles?

-Por supuesto. Welser-Möst es un gran maestro. En mi opinión con Strauss y Bruckner es increíble. Es muy inteligente y sabe lo que necesita cada orquesta. La cuestión sobre los directores invitados es importante para mí ¿quien viene? Es importante que venga gente del nivel de Honeck o Gatti. Quiero a los mejores. También pienso en músicos como Kirill Petrenko titular de la Filarmónica de Berlin.

-En su época en Lucerna ha realizado un importante número de grabaciones, ¿es posible hacer los mismo aquí?

-Para mí este sitio es un sueño para poder grabar. Hay contactos con importantes artistas y muchas posibilidades. También sería interesante hacer cosas con compositores valencianos como Francisco Coll. Por supuesto, Gustavo Gimeno ha hecho un gran disco con su música, pero creo que aquí podríamos hacer algo también. Hoy en día es interesante trabajar con música como la de Coll o por ejemplo grandes cantantes, porque los discos ya no sirven para hacer dinero, pero a través de plataformas como spotify se puede dar a conocer la orquesta.

-Ha hablado de ampliar el repertorio, ¿en qué dirección?

-Mi trabajo es que en cada temporada haya algo que recuerde un poco a un festival. Es decir, una pieza que no se haga normalmente, de manera que se atraiga a público del resto de España o de fuera. Algo que sea un acontecimiento.

-No sé si está al corriente del problema de financiación de este teatro, comparativamente recibimos mucho menos dinero del Gobierno central que el Real o Liceu, ¿qué piensa de eso?

-Por supuesto conozco la situación a través de la administración y de los músicos. Jesús Iglesias me ha hablado. Yo no termino de entender cómo y por qué ocurre eso. Tampoco entiendo por qué no hay más implicación privada de grandes compañías. Mi pregunta es ¿cuánta gente de Valencia está implicada en este proyecto? ¿Cómo podemos hacer que la gente de Valencia se dé cuenta de la calidad de este teatro?

-A lo mejor puede usted hacer algo.

-A mí me encantaría reunirme, sentarme con la gente y con responsables de las empresas. Recuerdo el ensayo del "Falstaff" lleno de gente joven por 5 euros, pero luego hay que mantener el contacto para que haya fidelidad y que sean conscientes hace falta un apoyo económico. La gente ha de saber que lo que aquí se hace es histórico. En otros sitios hay más implicación privada. También quiero una mayor relación entre el Palau de les Arts y los Conservatorios.

-Me gustaría saber su opinión sobre la situación de Plácido Domingo. Como sabe, ha tenido una larga relación con el Palau de les Arts que se quebró con el escándalo por supuesto comportamiento inadecuado con compañera.

-Yo nunca he trabajado con él. Pero para mí es un cantante extraordinario. Cuando pienso en 'Otello' pienso en su voz. Tengo en mente sus grabaciones en Viena, La Scala con Kleiber... el público lo adora en todo el mundo. Por supuesto, he leído y oído sobre el escándalo, aunque no tengo contacto con nadie implicado. Lo que te puedo decir es que es una tragedia a muchos niveles para todos los implicados: para ellas pero también para él. Por otra parte no sabemos qué ocurrió. Escuchamos una versión y otra. Pero no podemos ignorar la situación, hoy en día vivimos en una cultura que nos obliga a actuar ante un caso así. Es una situación que me hace sentir triste y que lamento por todos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias James Gaffigan: «No entiendo por qué Les Arts recibe menos del Gobierno que Liceu y Real»