Urgente Tráfico lento en la CV-35 y la A-7 este martes
José Luis Cueto, profesor de la Facultad de Bellas Artes. jesús signes

José Luis Cueto: «Valencia vive de espaldas al Bellas Artes. El museo está en la sombra»

El Vicerrector de Cultura de la Politécnica de Valencia defiende la necesidad de sintonizar la programación de los centros de exposiciones

LAURA GARCÉS

VALENCIA.

Lunes, 24 de diciembre 2018, 00:23

José Luis Cueto es un experto en arte con el que cuentan instituciones de referencia de la ciudad. Es vicerrector de Cultura, Alumnado y Deportes en la Universitat Politècnica de València, miembro del patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia y también del Consejo Rector del IVAM. Un extenso bagaje artístico acompaña a este profesor de la Facultad de Bellas Artes que en esta entrevista con LAS PROVINCIAS ofrece su punto de vista sobre el panorama creativo de la Comunitat y cuestiones que afectan a centros culturales de referencia.

Publicidad

-¿Cómo ve el panorama artístico de la Comunitat?

-Hay cosas que se pueden mejorar. En los últimos años se ha hecho un esfuerzo por dotarlos de más presupuesto.

-¿Hay demasiados centros para exposiciones en la ciudad?

-Nunca lo diría. Se podría hablar de que tuvieran mayor sintonía. Muchas veces los agentes culturales estamos programando lo mismo. Los espacios tienen que buscar su identidad, su público.

-Para tener público, ¿qué hay que hacer?

-Se necesita cultivar el gusto de las personas. Los museos tienen que atraer propuestas. Son dinamizadores del pensamiento.

-¿Se puede vivir del arte en estos tiempos?

-Sí, sí. De hecho, se vive. Pero el mercado del arte tiene una variable bastante intangible, además no se produce en serie, pero hoy se puede vivir mejor que hace años cuando no había espacios suficientes para darse a conocer. Ha mejorado muchísimo, aunque la crisis lo ha empeorado. Con todo y con eso, hay más oportunidades. Y ha aparecido la posibilidad de que los artistas encuentren más espacio en industrias culturales a través de actividades como el diseño y de todo lo que antes llamábamos artes aplicadas. Eso hace que la Facultad de Bellas Artes cada curso reciba a los alumnos que recibe.

-¿Qué opinión le merece la situación en la que se encuentra el Bellas Artes?

-Ese museo es una maravilla que necesita más recursos, que la ciudad lo asuma como suyo. Estamos de espaldas al Bellas Artes y es un espacio que cuenta con unos fondos increíbles. Además, tiene dificultades en su autonomía y esto le impide ser más ágil, y necesita personal.

Publicidad

-Faltan restauradores.

-Es una carencia difícil de combatir y este museo tiene unos fondos espectaculares y también capacidad de gestión. Casar lo ha hecho muy bien, todo lo que ha podido y más. Lo ha llevado con la mejor intención, pero el Bellas Artes necesita soporte y mayor visibilidad. Es el museo más en la sombra, la gente de aquí no vamos y es una fortaleza de la ciudad.

-¿El IVAM necesita mayor aportación económica?

-Nunca hay suficiente, no se corresponde con todos los proyectos que tienen en mente. Merecería un presupuesto más generoso porque el retorno que genera, la reputación, suma mucho a la ciudad. Los gestores, con lo que tienen, hacen maravillas.

Publicidad

-¿Son rivales el Centro del Carmen y el IVAM?

-No. No lo creo, ni pienso que lo piensen sus responsables. El IVAM tiene una función de investigación y el Centro del Carmen está más dedicado a la divulgación.

-¿Sirven de algo los concursos públicos para el nombramiento de cargos?

-Un concurso acredita que la discrecionalidad desaparezca. Desde el punto de vista de la transparencia puede dar un buen resultado, garantiza el proceso de selección y que la persona va a ser la adecuada. Los directores de los espacios siempre se quejan de los políticos. El museo necesita una filosofía, un modelo. Un director modélico ha sido Miguel Zugaza en El Prado, con una gestión impecable al margen de políticos.

Publicidad

-Usted es profesor de pintura y de fotografía, ¿es más pintor que fotógrafo o al revés?

-A veces creo que es lo mismo. He hecho las dos cosas en paralelo y hay cosas maravillosas en ambas disciplinas. Yo soy 'iconofílico', me atrapan las imágenes de la manera que sean. La condición visual en mí está muy acusada.

-En 2017 presentó usted una exposición con fotografías de la calle tomadas desde una ventana. ¿Qué vio?

-Es un proyecto que inicié en el año 2000. Empecé jugando y no creo que haya nada más divertido que mirar por una ventana. Es aquello que dijo Tolstoi que si pintas tu aldea, verás el mundo. Vi cómo se comportan las personas, cómo andan cuando tienen prisa... La ventana es una película constante en la que no hay guión y ningún instante es igual al anterior. Ahora sigo con este proyecto y terminando una publicación de imágenes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad