Secciones
Servicios
Destacamos
S. P.
Valencia
Jueves, 24 de enero 2019, 21:26
Tarde de máxima expectación en la sede de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (RACV). La votación para elegir a la nueva junta de la centenaria institución comenzó alrededor de las 19 horas y deparó la victoria de la candidatura más renovadora, la que encabeza el decano José Luis Manglano, con 16 votos. La lista más continuista, dirigida por Daniel Sala, se quedó con 13 apoyos. El recuento se completó con dos abstenciones. Al margen de los resultados, ambos responsables, Manglano y Sala, dirigieron unas palabras en las que apostaban por una nueva etapa de concordia y paz. Los discursos de ambos anticipan, de entrada, una nueva fase de cordialidad en el seno de la histórica institución.
José Luis Manglano, en declaraciones a LAS PROVINCIAS, explicó que no quiere generar ninguna guerra en la institución. «No soy duro, pero sí firme en mis convicciones», adelantó. Mostró su disposición al diálogo «con todos», pero eso no significa llegar a «acuerdos ocultos» con la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), tal y como sugirió que había hecho el anterior decano Martínez Roda. Es más, le culpó directamente de la división en la institución a raíz de su mandato. Manglano anunció su esfuerzo en la defensa de la lengua valenciana y la esencia del pueblo valenciano.
La lista vencedora, al margen del propio Manglano, está compuesta por Francisco Ballester, José Aparicio, José Gómez, Voro López, Vicent Ramón, José Bonet, Salvador Chulià, María de los Desamparados, Violeta Montoliu, Manuel Chueca, Rafael Romero, Leopoldo Penyarroja. Se reparten siete cargos y cinco vocalías.
La gestión de Martínez Roda -los mandatos son de tres años, según los estatutos- se ha visto señalada durante los últimos meses. En abril de 2018 tres académicos de la junta de gobierno, José Francisco Ballester-Olmos, José Vicente Gómez Bayarri y Voro López, -ahora en la lista ganadora- presentaron su dimisión para trabajar en sumar a los académicos contrarios al decano. En el fondo de la brecha abierta en la RACV aparece el acercamiento de Martínez Roda a la Acadèmia Valenciana de la Llengua y su presidente, Ramón Ferrer -de esto hace ya más de dos años-, con quien realizó una declaración conjunta que aprobó la asamblea de la AVL y la junta general de la RACV, aunque esta última fue anulada por los tribunales.
La intención de los actuales dirigentes era que la Secció de Llengua y Lliteratura Valencianes se limitara a los estudios y abandonara la normativización del valenciano, cuestión que quedaría en exclusiva para la AVL. El órgano oficial sostiene la unidad de la lengua, mientras que la RACV siempre ha defendido la independencia del valenciano respecto al catalán. Ese pacto suponía, en la práctica, una cesión a las tesis de la AVL.
Durante los últimos días existió la posibilidad de que se presentara una única candidatura y esta obtuviera más votos en contra que a favor y más si en esa votación participaban los representantes de las entidades políticas. El artículo 6 de los estatutos de la RACV fija -según figura en su página web- que los académicos de número no excederán de cuarenta y seis; incluyéndose, en ellos, además del Presidente y Vicepresidente de Honor, dos representantes de la Diputación y dos del Ayuntamiento de Valencia. DE cumplirse esa hipótesis, la entidad hubiera quedado en manos de una gestora. La votación del documento de colaboración y «cooperación efectiva» con la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) en 2016 salió adelante gracias al voto favorable de los representantes de Podemos y Compromís, que participaron en la votación.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.