Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Escena de la obra en Les Arts. LP

Lirismo romántico

CRÍTICA . La visualidad es lo más destacable por la belleza de las imágenes y las coreografías para narrar la historia real de la perdida carta de un artillero a su esposa en la Primera Guerra Mundial ·

 

La guipuzcoana Lucía Lacarra (1975), Premio Nacional de Danza en 2005 cuando era solista del ballet de la Ópera de Baviera, ofreció 'Lost Letters', primer ... trabajo de su propia compañía creada en 2023, estrenado ese mismo año.

Publicidad

Posee un hilo argumental romántico. Está basado en la historia real de una perdida carta de un artillero a su esposa en la Primera Guerra Mundial. Comienza con una proyección metafórica del agua llevándosela. El coreógrafo Matthew Golding construye a partir de ahí un argumento original que fusiona las imágenes proyectadas durante toda la obra con la danza de los intérpretes, asociándolas con los mismos movimientos, donde el cuerpo de ballet crea alegorías mientras la pareja de Golding y Lacarra copian las imágenes con duetos de perfecta ejecución, sobre todo los arabesques y portés.

LOST LETTERS

  • TEATRO Concepto y dirección escénica: Lucía Lacarra, Matthew Golding. Coreografía: Matthew Golding.

  • Intérpretes: Lucía Lacarra, Matthew Golding, Lucía Castellano Luri, Itziar Ducajú Mayans, Francesco Forcina, Gabriel Martínez Rodríguez, Manuela Medeios, Antonio Fernando Meireles Díaz, Joseph Abdiel Peñaloza, Eva Nazareth Suárez Pérez. Les Arts

Estructurada en tres partes, parte del ballet clásico en el primero con música de Rachmáninov para llegar a dar un aire contemporáneo a los pasos y movimientos tradicionales en los siguientes, con las partituras lánguidas y pausadas de Max Richter, en la creación de la alegoría de la pervivencia del amor y la nostalgia por la ausencia.

La visualidad es lo más destacable por la belleza de las imágenes y las coreografías. Momentos como la irrupción de Lacarra con la larga cola roja como el campo de amapolas proyectado, símbolo del recuerdo de los muertos en la guerra, o la secuencia con todos los cuerpos debajo del mar son ejemplos de su plasticidad mágica.

Publicidad

Un montaje lleno de poesía y estéticamente perfecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad