Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
El actor Juan Echanove, ayer en el teatro Olympia de Valencia. JESÚS SIGNES

Juan Echanove: «La cultura no se puede tratar como objeto de lujo»

El intérprete, que trae a Valencia 'La fiesta del chivo', asegura que «hoy salir al escenario es una responsabilidad con el país»

Laura Garcés

Valencia

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 23:24

El actor Juan Echanove el próximo día 25 se subirá al escenario del teatro Olympia con la obra 'La fiesta del chivo', adaptación de la novela homónima de Vargas Llosa en la que interpreta al dictador Trujillo. En conversación con LAS PROVINCIAS habla de qué siente al ponerse en la piel del personaje y se pronuncia sobre la situación del teatro y la cultura en general, para la que reclama que sea «bien de primera necesidad».

Publicidad

–¿Cuando se pone en la piel del dictador Trujillo qué es lo que quiere contarle al público?

–Teatro. Cuando sé que voy a tener que intervenir siento que estoy haciendo teatro, que todo depende de conjugar el silencio y la palabra. Todas las sensaciones son teatrales. En el momento de tener que interpretarlo no se me pasa por la cabeza ni siquiera la trascendencia histórica del personaje.

–Fue muy duro con sus críticas al Ministro de Cultura, ¿sigue siendo crítico?

–Ahora no soy crítico con el Ministro de Cultura, tengo que serlo con todos los ministros, consejeros, secretarios de 17 administraciones públicas, que se derivan en 8.000 administraciones locales y tienen que ver con el trabajo que hacemos, La reacción frente al ministro durante el confinamiento fue porque todos veíamos que la deriva que iban a tomar las cosas era que la cultura se iba a quedar fuera de juego como ha ocurrido toda la vida. Reclamábamos que se reconociera la cultura como bien de primera necesidad y a su actividad como esencial. A día de hoy sigo reivindicando lo mismo. No me valen las grandes declaraciones. Me valen los hechos.

–¿Es una responsabilidad por el país hoy, más que nunca, salir a un escenario?

–Creo que sí, sobre todo teniendo en cuenta que la actividad está tan reducida y que el 80 o el 90 por ciento de tus compañeros no pueden llegar a ejercer esa actividad. Tú estás en el escenario en representación de mucha gente. Y cada vez que sales, todos los compañeros que están en esa situación ven un rayo de luz.

–¿Esta crisis ha servido al teatro, a la cultura, para darse a conocer como sector económico y mostrar sus problemas?

–A veces la gente tiene una concepción de nuestro oficio que se deja llevar por la imagen de nosotros mismos: las alfombras rojas, los eventos y demás, pero se desconoce cuánta gente trabaja, qué tipo de gente, cuáles son los empleos directos y los indirectos que genera. Entiendo que es más bonito hablar de poesía y de Margarita está linda la mar. Pero a mí ahora no me interesa tanto la música, como la letra. Hemos visto un rayo de esperanza con la vacuna de Pfizer, y estas cosas que son las resiliencias a las que nos abrazamos como un clavo ardiendo. No sé si es eficaz o no, pero al menos han dicho que la vacuna va. Cuando esto acabe no sé si llegaremos con la producción privada, la pública mientras exista la Administración existirá. Pero el teatro se hace con producción privada y como soy productor sé el esfuerzo de una empresa. Si esto lo resumo y digo que contribuye a un 3% del PIB entonces estamos hablando de un sector que tiene un volumen y no se puede tratar como un objeto de lujo.

Publicidad

–¿Además de la vacuna que ha mencionado, qué otra vacuna necesita el teatro?

–Modificar los horarios. Una cosa que debemos aprender de esta pandemia es flexibilizarlos. En toda Europa se hacen funciones a primera hora de la tarde o los fines de semana a las dos de la tarde. En la situación en la que estamos de alguna manera hacemos todo más elástico. Y lo que tiene que ver con la colaboración de las plataformas, la importancia que tienen como partners de la producción teatral para poder hacer trabajos audiovisuales sobre las funciones, puede ser una vía nueva interesante que abre un camino que podría ser parte de esa vacuna.

–¿Es usted de los que cocinó más durante el confinamiento o ya había cocinado bastante?

–Yo cocino todos los días, a todas las horas. Soy de esos 'pesaos', a mi modo de ver, –no soy quien para criticar a nadie– que viajan con una bolsa de palos de golf y como vean un campo allá que se van a jugar. Pues yo si me entero de que hay una cocina allá voy y me cocino un mero. Cada uno tiene sus aficiones.

Publicidad

–Hablando de cocina ¿cree que los cocineros de la Comunitat Valenciana si estuvieran en Madrid tendrían más estrellas?

–Creo que si los cocineros de Madrid estuvieran en Valencia estarían disfrutando mucho más de lo que lo están haciendo en los últimos años, y no sólo por la pandemia. En la gastronomía, pero especialmente en la cocina, la aportación de talento que puede aportar la cocina valenciana es la zona de mayor proyección de talento de toda España. Y en cocina decir de España es como decir de todo el mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad