

Secciones
Servicios
Destacamos
El actor valenciano Juan Gea, que estos días representa 'Por los pelos' en el teatro Talía, se muestra convencido de que el de la escena «es un arte vivo» que se acoplará a las difíciles circunstancias que está atravesando. No por ello se aparta de recordar que la cultura siempre ha sido «un grano» para los distintos gobiernos, a los que reclama que «nos hagan caso, estructuras y trabajo».
–Está en Valencia, en el Talía, con 'Por los pelos', ¿qué ofrece esta obra al público?
–No conozco otra función que rompa tanto la cuarta pared como esta. Hay un asesinato en una peluquería y el patio de butacas es el personaje fundamental. La obra tiene u pequeño guion y se desarrolla a partir de lo que nos va diciendo el público. La gente se lo pasa en grande.
–Ha dicho usted que el teatro ha estado herido de gravedad muchas veces, pero nunca muerto. ¿Con una pandemia con la que tenemos se pueden resentir los cimientos de un arte tan antiguo como el de la escena?
–Nos está afectando mucho. En Valencia no tanto como en Madrid donde están cerrando teatros. Siendo responsables se puede hacer una vida lo más normal posible. Efectivamente, nos ha tocado y mucho, pero el teatro es un ente vivo y se acoplará. Es una suerte estar en Valencia y ver que la gente viene al teatro y con las mascarillas puestas aplaude. Yo doy las gracias a la gente que viene y nos permite comer de plato.
–¿En Madrid se trabaja mejor o es que en Valencia no hay suficientes oportunidades para los actores?
–No se trabaja mejor. Hay más ofertas de cine, teatro o televisión, pero también va más gente en busca de trabajo. Pero sí que hay oportunidades, 'Por los pelos' es una producción totalmente valenciana y está de gira por toda España. Falta un esfuerzo para que haya coordinación entre los teatros públicos y los privados; un intento de cooperación más grande en la producción para que el teatro público y el privado no sean entes aislados.
–Se habla mucho de la fragilidad del sector de la escena. ¿A su juicio cuál es el principal problema?
–Esto va unido a la escena. El teatro es fuerte y sobrevive a todo. Las artes escénicas son cultura y si no se le ayuda difícilmente se va a conocer la cultura. Pero las ayudas tienen que darlas gente que conozca el pie a tierra en este mundo, en este trabajo.
–Se ha cuestionado el papel del ministro de Cultura en medio de la actual situación, ¿qué opinión tiene usted?
–Al principio no decía nada. Y a los tres meses sólo salió para hablar de la marcha de Messi. No sé si conoce la idiosincrasia de esta profesión, me da la impresión que no. Pero la cultura, con cualquier gobierno, siempre ha sido un grano. No lo manejan bien. En campañas electorales jamás hablan de teatro y danza. Y eso se echa en falta. No pedimos dinero, sólo que nos hagan caso, estructuras y trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.