La escritora Julia Navarro, una de las autoras españolas con mayor reconocimiento nacional e internacional desde que en 2004 publicó 'La Hermandad de la Sábana Santa' no ha dejado de cautivar a millones de lectores que ahora cuentan con la oportunidad de tener en sus ... manos su último libro: 'Una historia compartida'. Con esta obra, que este jueves 4 de mayo, presenta en la Fira del Llibre de Valencia, ofrece un encuentro con grandes mujeres de la historia a las que admira. Por las páginas de 'Una historia compartida' transitan Helena de Troya, Cleopatra, Teresa de Jesús Marie Curie, Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Gabriela Mistral, Carmen Martín Gaite y una completa nómina que merece la pena conocer a través de un libro en el que Julia Navarro mantiene que «no podemos contar las historias de estas mujeres sin tenerlos tambien en cuenta a ellos».
Publicidad
-Habla en 'Una historia compartida' de que por un motivo u otro no se explican las unas sin los otros: con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos o con la ignoracia de ellos. ¿Esto es un deseo de normalidad o una revolución en este momento que vivimos?
-Es, sencillamente la convicción de que la historia no puede ser de parte. La historia no está completa si no estamos todos. Las mujeres hemos sido las grandes ignoradas en los libros de texto y cuando hago esta reflexión en el libro a través de las mujeres que me han dejado una huella, me interesaba saber quiénes eran ellos, los hombres que han estado en su vida. No nos podemos entender los unos sin los otros.
-También sostiene en el libro que desde el principio de los tiempos las vidas de hombres y mujeres han estado entrelazadas.¿Es necesario decir esto?
-A veces creo que sí, hay que recordarlo. Insisto, si vamos a los libros de texto actuales, ni siquiera hablo de los del pasado, la desproporción de mujeres respecto a hombres es abismal. Por tanto, recordar que siempre hemos estado todos me parece que no es una obviedad. Cada vez que llega un ministro de Educación hace un plan de estudios nuevo. Siempre pienso que por qué no empieza por lo más fácil, que es la incorporación de todas aquellas mujeres cuyas aportaciones a la ciencia, al arte, a la filosofía o la música, son contribuciones notables. Siempre se dice que las niñas no eligen carreras de ciencias, no tienen referentes. Las mujeres tienen que incorporarse masivamente a los libros de texto porque las aportaciones que han hecho científicas, astrónomas, literatas es inmensa. La historia está coja.
Publicidad
-Hablando de textos y colegios, en su libro aparece en varias ocasiones su profesora, Conchita.
-Sí, mi profesora de Literatura, Conchita Fernández. Para mí fue fundamental. A mí en casa me enseñaron a leer, pero el amor por la literatura, comprender lo que estaba leyendo me lo enseñó mi profesora. Tuve una gran suerte.
Noticia Relacionada
Laura Garcés
-¿Cree que los niños de hoy también recordarán a sus profesores como usted o eso ya acabó?
Publicidad
-Depende, hay profesores que dejan una huella. otros, también. Recuerdas que el de Matemáticas era un hueso, el de Filosofía era mejor. Siempre dejan una huella. Pasamos mucho tiempo en el colegio, es una parte muy importante de nuestras vidas.
-¿Y eso de las cuotas femeninas cómo lo ve?
-Partimos de una desproporción. Las cuotas sirven para intentar normalizar la presencia de las mujeres en el espacio público. Desde ese punto de vista creo que han sido útiles y todavía pueden ser necesarias. El día que seamos una sociedad totalmente de iguales, las cuotas desaparecerán. Las mujeres se han incorporado a muchos espacios que estaban reservados a los hombres, pero el número todavía no es suficiente.
Publicidad
-¿No se nos ha ido un poco la mano a las mujeres?
-Yo soy feminista porque soy demócrata. No se puede ser demócrata si no se es feminista. El feminismo es poner las bases para una sociedad de iguales. La calidad de la democracia tiene mucho que ver en si la sociedad es de iguales, mientras haya una descompensación en una dirección o en otra hay algo que no funciona plenamente. No creo que se nos haya ido la mano, aún hay que echar muchas manos. Todavía hay profesiones en las que a igual trabajo el salario no es el mismo. Lo que está en las leyes hay que llevarlo al día a día de la sociedad. En lo que no estoy de acuerdo, mantengo algunas discrepancias es con las feministas de la cuarta ola. Ellas tienen una visión uniforme de lo que es el feminismo, a veces un poco totalitaria. Tiene que ser lo que nosotros decimos que es el feminismo, y yo creo que no es una ciencia cerrada, matemática. Es algo que se basa en la igualdad ante la que hay mujeres que pueden tener distintas visiones. En cualquier caso, me interesa mucho escucharlas. Es importante que escuchemos a las mujeres más jóvenes porque el presente y el futuro es suyo. No se trata de decir lo que yo pienso te lo voy a imponer, de la misma manera que no voy a dejar que me impongas tu pensamiento. Lo importante es el debate.
Noticia Relacionada
Noelia Camacho
-¿Qué mujer de su libro se traería a la sociedad actual?
Publicidad
-A todas. Son mujeres potentes, relevantes para el desarrollo de la humanidad. No habríamos llegado hasta aquí sin las aportaciones de muchas de ellas. Me encantaría conocerlas a todas.
-Cuando habla de la generación de los 50 al referirse a Carmen Martín Gaite apunta que 'Entre visillos' es una de sus novelas preferidas. Aquellos visillos escondían una sociedad, dejaban ver muy poco. ¿Qué visillos retiraría de la sociedad de hoy?
-Hay muchos visillos que retirar. Sobre todo lo que tiene que cambiar es la visión que muchos hombres tienen sobre las mujeres. Lo más difícil siempre es compartir el poder, y a ellos lo que les está costando es tener iguales y compartir con ellas lo que hasta ahora ha sido un privilegio de ellos en todos los estamentos. Me apena muchísimo cuando se cuenta que en los colegios se dan comportamientos machistas. ¿Cómo es posible? La pornografía es una lacra contra la que habría que luchar por el daño que está haciendo.
Noticia Patrocinada
-Ha dejado escrito que no quiere que se cambie nada de sus libros en esa corriente de adaptar los contenidos.
-Ni una coma. Es una manera de decir que soy absolutamente beligerante con el movimiento 'woke'. Me parece reaccionario y fascista, empezó con buenas intenciones, pero que lleva el germen del totalitarismo. Es un ataque a la libertad. Me escandaliza que en estos momentos en el mundo anglosajón las editoriales tengan el editor de sensibilidad. Leen las obras por si algún colectivo se puede sentir molesto por lo que dice el autor. Vamos a ver, leer un libro no es obligatorio. A usted no le gusta este autor, no lo lea. Pero no me puede negar a mí que lo haga, no se puede meter en mi moral ni en mis planteamientos ideológicos. No tiene derecho a exigir que se cambie para adaptarlo a la mentalidad de un grupo como es el del movimiento 'woke'. Me parece estupendo que no me lean, pero lo que escribo es lo que quiero contar.
Noticia Relacionada
Laura Garcés
-¿Julia Navarro se confesa en 'Una historia compartida'?
Publicidad
-No me confieso, pero es verdad que hay mucho de mí. Lo escribí durante la pandemia. Estar encerrada me estaba afectando, lo que necesitaba era escapar. Empecé a escribir el libro como si fuera un diario, de recordatorio de libros que había leído, de viajes. Al escribirlo desde una perspectiva personal al final hay un retrato de mí. Siempre digo que nunca lo habría escrito antes ni después de la pandemia, lo escribí durante el encierro de la pandemia. No me gusta exponerme, creo que es algo heredado del periodismo. los periodistas nunca debemos de ser noticia salvo que nos maten en una guerra.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.