«Yo siempre hablo de las contradicciones entre mi tripa y mi cabeza, del caos berlanguiano, pero quizá sea la ambigüedad el concepto que mejor explique mi vida y mi cine. La ambigüedad nace de la curiosidad, del deseo de estar en todo, del querer ser hombre y mujer a la vez, santo y terrorista... Yo suelo decir que tengo complejo de Dios, que, como Dios, quiero estar en todas partes». Y lo logró. Luis García-Berlanga está en todas partes. El centenario del nacimiento del director valenciano no deja de corroborarlo. Está en la actualidad berlanguiana (adjetivo que la RAE incorporó en noviembre de 2020), en la gran (filmotecas) y pequeña (plataformas) pantalla, en la calle (Valencia cuenta con una ruta berlanguiana) y en los libros (con motivo de la efeméride se han publicado títulos alrededor de la figura y obra del creador de 'El Verdugo' y 'Plácido').
Publicidad
Berlanga siempre estuvo del lado de la literatura incluso antes de que el cine marcara su vida. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Valencia, donde sus compañeros le apodaron el Tigraco. Alguna vez confesó públicamente que quiso ser poeta e incluso de niño, a los siete años, empezó a escribir versos. Editó una revista de poesía, 'Perfil. Revista de Contornos', con José Luis Colina, tras regresar de Rusia. El coqueteo literario de Berlanga fue constante. Publicó un relato erótico en el libro 'Verte desnuda' (Temas de Hoy) en 1992 y fue objeto de versos, como el soneto 'Del imperio austro-húngaro', de Joaquín Sabina en su poemario 'Ciento volando de catorce' (Visor) en 2001. Cuatro años después ve la luz 'Bienvenido Mister Cagada' (Aguilar) de Jess Franco y en 2006 Luis Alberto de Cuenca escribió los versos 'Tamaño natural', un homenaje implícito a la película homónima. Quizá el dato literario más conocido sea la creación, junto a la editora Beatriz de Moura, y dirección de la colección de literatura erótica 'La Sonrisa Vertical', que publicó más de un centenar de novelas de autores de todo el mundo y descubre a escritores como Almudena Grandes.
El primer libro sobre Berlanga se publicó en 1958 por la editorial Visor. Se trata de 'Berlanga', de José María Pérez Lozano, y abarcó hasta 'Los jueves, milagro'. Veinte años después Diego Galán escribió 'Carta abierta a Berlanga'. En 2009, la Mostra de Valencia impulsó el volumen '¡Viva Berlanga! (Cátedra/Egeda), coordinado por Luis Alegre, quien publicó '¡Hasta siempre, Mister Berlanga!' (Random Cómics) con ilustraciones de El Marqués. El volumen es un anecdotario riguroso y divertido por los episodios personales del director valenciano. y por los hitos profesionales de un gigante de la cultura española. El libro destila admiración por el cineasta y respeto por una figura poliédrica e inclasificable que hizo cine en una España donde ejercer la creatividad era difícil y retrató las miserias de un país como buen testigo de su tiempo.
El centenario del nacimiento del creador de 'El Verdugo' y 'Plácido' ha servido para reeditar 'El último astrohúngaro. Conversaciones con Berlanga' (Alianza editorial), de Manuel Hidalgo y Juan hernández Les. Este es un título imprescindible para los cinéfilos y un tesoro para los berlanguianos. «Yo, lúcida y racionalmente, estoy en contra de la sociedad burguesa. Soy un hombre que está absolutamente a favor de la irresponsabilidad, del libertinaje. Un sadiano puro. En cambio, mi subcosnciente, mi tripa, es un angelito, una monja de la caridad», sostuvo el director de 'La escopeta nacional'.
Noticia Relacionada
En el volumen, Berlanga admite su propósito vital: «Mi obsesión, de pequeño, era convertirme en un hombre invisible. La traducción de esta obsesión al mundo adulto ha sido el afán por pasar desapercibido. Nunca me ha tentado la fama, aunque haya podido tener momentos en que he deseado ser un señor fabuloso, admirado. Pero, continuamente, estoy bombardeado por ese otro sentimiento de poder salir a la calle sin que nadie me reconozca y poder observar con tranquilidad un escaparate de corsés».
Publicidad
«Fenicio, hedonista, tacaño a veces, generoso muchas, humorista a lo grande, torpe en lo cotidiano, genial en lo trascendente, descreído y compasivo, siempre jugaba al despiste y, como buen español, presumía de lo que carecía, presumiendo de miserias siento tan grande, se las daba de caótico y era minucioso y ordenado, alardeaba de misógino y era respetuoso y admirador de las mujeres, a las que consideraba superiores. Y supo retratar a los españoles del siglo XX como creo que no lo ha hecho ningún cronista». Así define Sol Carnicero, directora de producción de la trilogía de la familia Leguineche y 'La vaquilla', en el ensayo coral 'El universo Luis García-Berlanga' (Notorius ediciones).
El volumen no sólo es una aproximación a la filmografía del valenciano bajo la lupa de conocedores de su cine (Rafa Marí, Joaquín Vallet, Jaime Iglesias, Noemí Guillermo, Lucía Tello, etcétera) sino un diccionario completo de la filmografía a través de nombres y conceptos definitorios de la obra berlanguiana.
Publicidad
También es reseñable la publicación de 'Furia Española', coordinado por José Luis Castro y Santos Zunzunegui. Se trata de un volumen muy necesario en tiempos de Google porque realiza un acercamiento global y actualizado a la figura del cineasta valenciano. 800 páginas que engatusarán a cualquier cinéfilo o seguidor de Berlanga.
Noticia Relacionada
El ensayo recoge escritos sobre cine, recortes de prensa de la época con críticas a su obra y los cuatro años de Berlanga como presidente de la Filmoteca Nacional, al mismo tiempo, hace una revisión de su filmografía y un repaso por su experiencia con la censura. Además del contenido en papel, el libro viene acompañado por un DVD que incluye una mesa redonda en torno a Berlanga con Fernando Trueba, Borja Cobeaga y Juan Estelrich, entre otros, sobre las influencias de Berlanga en el cine español contemporáneo.
Publicidad
Los nombres propios del ensayo (Antonio Gómez Rufo, Darío Villanueva y Bernardo Sánchez, entre otros) y la reproducción de la documentación convierten 'Furia Española' en un digno homenaje en papel al director de 'La escopeta nacional'.
Otro volumen berlanguiano esencial es 'Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente' (Tusquets). Lo firma el periodista e historiador valenciano Miguel Ángel Villena quien ganó con este título el premio Comillas de biografía, memorias e historia. En el año de su centenario, culmina Villena dos años de investigación. El jurado destacó «la minuciosa reconstrucción de la vida y la cinematografía de un cineasta irrepetible, que supo radiografiar como pocos la sociedad española durante el franquismo y la Transición».
Publicidad
«He hecho una biografía con las partes luminosas y oscuras de Berlanga, que de todo tiene, y en la que influye mucho su carácter mediterráneo, que tanto explica su cine», dice un Villena ilusionado y agradecido a su paisano. Asegura que su biografía «mitad personal y mitad artística no es una hagiografía». «He intentado que Berlanga esté en primer plano, la evolución del cine español en el plano medio y la historia de España en el plano largo», resume Villena.
A su juicio, «no podemos entender la España de la segunda mitad del siglo XX sin Berlanga». «Me lo dijo Santiago Segura, una de las treinta personas que he entrevistado para el libro, y estoy totalmente de acuerdo con él», explica.
Noticia Patrocinada
En 'El último asutrohúngaro. Conversaciones con Berlanga' se puede leer una declaración definitiva sobre la inmortalidad a la que aspiraba Berlanga. «Todos los días leo el periódico buscando una noticia que me informe del descubrimiento de una droga que prolonga la vida doscientos años. ¿Cómo me gustaría morir? No muriéndome». Berlanga es eterno.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.