Brines en el balcón durante el brindis por el Premio Cervantes celebrado en noviembre de 2020. jesús signes

El legado de Brines después de Brines

Convertir Elca en «la casa de la poesía» y reivindicar la obra del autor, los objetivos de la fundación del poeta | La entidad que vela por el patrimonio poético del Cervantes impulsa una exposición en Oliva, la publicación de versos inéditos y los premios en su nombre que editará Pre-Textos

Carmen Velasco

Valencia

Lunes, 24 de mayo 2021, 23:34

«La obra de Paco no se va a olvidar». Manuel Borrás, uno de los fundadores de Pre-Textos, es taxativo. El editor de la obra de Brines apuesta a que la poesía del Cervantes valenciano contará con «presencia constante». Borrás, amigo personal del ... autor de 'Las brasas' y 'El otoño de las rosas', considera que la obtención del Cervantes y su fallecimiento acarreará «un repunte de las ventas». «Su adiós sirve para recordar sus versos y su figura», añade Borrás, quien es un convencido de que «leer poesía hace mejores ciudadanos».

Publicidad

El desafío de conservar el legado cultural de Brines y mantener vivo el patrimonio poético del autor recae en la Fundación Francisco Brines, que se inscribió en el registro de la Generalitat Valenciana el día 28 de marzo de 2019. La entidad nació en vida del valenciano y él comunicó su voluntad. Una de ellas pasa por convertir la finca de Elca, sede de la fundación, en «la casa de la poesía y dotarla de actividad», recordó ayer Angels Gregori a LAS PROVINCIAS. La directora de la fundación aseguró que el compromiso del patronato es «cumplir los deseos de Brines».

La hoja de ruta detallada sobre el futuro de la vindicación de la obra de Brines después de Brines se desgranará al tiempo. En el calendario, no obstante, ya figuran actividades para celebrar la obra de Brines y recordar su figura. El próximo 18 de junio Elca acogerá la reunión de los jurados del Premio de Poesía Francisco Brines, detalló Gregori. La convocatoria ya está cerrada y las obras ganadoras, una en valenciano y otra en castellano, se publicarán en Pre-Textos. «La propuesta ha tenido muy buena respuesta», explicó ayer Borrás, quien recordó la «fraternidad y solidaridad» de Brines para conformar con los poetas valencianos «una sociedad libre de rencillas», algo que no sucede, apostilló el editor, en otros territorios. Su bonhomía fue «ejemplarizante», añadió.

La ceremonia de entrega de la primera edición de los Premios Francisco Brines, según Gregori, está pendiente de fecha como sucede con la exposición 'Francisco Brines: la certidumbre de la poesía', que se inauguró en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid el pasado 23 de abril con motivo del acto del Premio Cervantes. La directora de la Fundación apuntó que la muestra está prevista para julio.

Publicidad

La publicación de su último libro de poemas, que llevará por título 'Donde muere la muerte', estará a cargo de Tusquets y verá la luz a final de año, apuntó Angels Gregori. Esta editorial es la que publicó la poesía completa brinesiana en 'Ensayo de una despedida', donde los lectores encontrarán la experiencia del paso del tiempo; el intento de retener y saborear la luz del pasado instante y el dolor de la pérdida sin rebelión. Este completo volumen se inicia con 'Las brasas' (1960, Premio Adonais 1959), da paso a los poemas histórico-narrativos que conforman 'Materia narrativa inexacta' (1965) y al sinuoso y reflexivo 'Palabras a la oscuridad' (1966, Premio de la Crítica), seguido de 'Luzbel', 'El otoño de las rosas' (1986, Premio Nacional de Poesía) y 'La última costa'.

'Dios hecho muerte', el poemario que escribió con 17 años

Las primeras palabras escritas suelen ser reveladoras con el paso del tiempo. Con los años, se valoran desde otra perspectiva. En el Colegio de los Jesuitas de Valencia, Francisco Brines escribió sus primeros versos con 14 años. Angels Gregori, la directora de la fundación del poeta, escribe en el catálogo de 'Francisco Brines: la certidumbre de la poesía' que fue un profesor de literatura de este centro, el padre Juan Bautista Bertrán, el que encauzó su encuentro con las palabras. «Ya finalizado el curso, con un ligero temblor, le di a leer, en un cuadernillo escolar, mis primeros versos. No pude entonces adivinar, espiando su mirada, cuán deplorables eran; pero sí recuerdo que escuché las primeras palabras estimulantes, los primeros generosos consejos. A partir de entonces, y para años venideros, fui inconmovible Príncipe de Literatura de la clase; debió pensar, con justa razón, que ese lugar le correspondía al único aprendiz de poeta que por allí empezaba a gemir, y que muy poco estímulo iba a representar esa distinción en un futuro ingeniero naval o en algún futuro exportador de frutos de la región», recordó Brines, según recoge Gregori. La directora de la fundación explicó ayer a LAS PROVINCIAS que el autor no tenía localizado su primer poemario: «Lo estuvo buscando y días antes del Cervantes lo encontró y lo releyó». Se trata de 'Dios hecho muerte'. «Lo escribió con 17 años, justo diez años antes de 'Las brasas'», detalló Gregori, quien se muestra cauta sobre si se publicará por alguna editorial: «Son versos de adolescente».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad