«En aquellos años nuestra infancia se iba construyendo a base de tebeos, películas de aventuras, pelotas de corcho, plumillas y papel secante, chapas, radionovelas, programas de cine, fotografías recortadas.». Con esta declaración y la añoranza de las cajas de lata en ... las que se guardaba todo aquello, «como los protagonistas de 'Cinema Paradiso' o de 'Amélie'», presenta el valenciano Andrés Amorós su libro 'Álbum de cromos', título al que sigue el subtítulo 'Héroes y mitos del deporte mundial en tiempos sin wikipedia'. Se trata, pues de un volumen que se viste con camiseta, chándal o maillot para saltar al campo y a la pista de los lectores.
Publicidad
La obra es un encuentro con la historia del deporte, lo que al mismo tiempo es un viaje a la memoria sentimental de varias generaciones de españoles. La mencionada introducción descubre el perfil intelectual de su autor en una confesión que retrata cómo el cómic, el cine, la escritura, la radio o el deporte con 'pelotas de corcho' contribuyeron a trazar la formación cultural del niño que fue y de todos los que lo fueron con él; el de una sociedad.
Aquel 'lo tengo, no lo tengo... Me falta uno para completar el álbum', objeto impreso en el título de la obra de Amorós, se han transformado en un absorto silencio sobre una pantalla. En ese cambio está el punto de partida del trabajo en el que Amorós, acompañado del ilustrador Javier Carbajo, ofrece un texto que salpica de anécdotas la biografía de los ases del deporte en las más variadas disciplinas. «Mis pasiones son los libros, la literatura, el cine, también el deporte», explica el catedrático de Literatura. De todo había escrito menos de lo último y ¿por qué no hacerlo? Del relato de Amorós se desprende su rechazo a la idea de que dedicar esfuerzos a escribir un libro que hablara de deporte escapa del «intelectual», del hombre dedicado a la cultura. «Había un tipo de crónicas de deportes muy literarias», apostilla Amorós.
Y eso es lo que ofrece con su libro una crónica literaria del deporte bajo la bella metáfora que le da título y en la que reluce la brillantez de una alineación de los deportes más diversos. A la cancha literaria saltan, entre otros, los nombres, con sus correspondientes apelativos populares, de Ricardo Zamora, 'El divino'; Lilí Álvarez, 'The senorita' (sic); Zarra, 'el mítico gol de Inglaterra'; Mariano Haro, 'El león de Becerril'; Alfredo Di Stéfano, 'El más grande'; Gento, 'La galerna del Cantábrico'; Federico Martín Bahamontes, 'El Águila de Toledo'; Fausto Coppi, 'El Campeonísimo'; Jese Owens, 'La leyenda olímpica' o el del valenciano y jugador del club valencianista Puchades, 'El sueco por ser de Sueca, que no de Suecia, «alto y rubio», recuerda Amorós.
Publicidad
Es el retrato de un sueño, o el de una sociedad. El de la primera deportista olímpica que tuvo España, Lilí Álvarez, de quien Amorós recuerda que Eugenio d'Ors incluyó en la lista de los nombres de españoles que «resonaban en Europa» en los años 20. Y relata también cuánto disfruto Puchades, la figura de Sueca a la que su madre le dijo al partir:;«Te morirás de fam, Tonico». Se equivocó. Y así, hasta una treintena de historias, de memoria.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.