Secciones
Servicios
Destacamos
N. O.
Valencia
Miércoles, 24 de abril 2024
'El capitán de Granada' (Editorial Sargantana), la tercera novela del escritor valenciano Fernando Ortega, llegó este año a la Feria del Libro de Valencia apenas unos días después de su publicación. Se trata de una vibrante novela histórica en la que el autor alumbra la vida de Gonzalo Fernández de Córdoba, uno de los grandes militares españoles de todos los tiempos.
En la obra, de 824 páginas, se detalla cómo «la unión de los reyes Fernando e Isabel y sus reinos, Aragón y Castilla, significa la edificación del primer estado moderno europeo y sienta las bases para el dominio imperial español en los siguientes tres siglos«, según comenta el autor. Sin embargo, »un obstáculo se interpone a su ambición: el emirato de Granada«. Un adictivo relato que apasionará a quien le guste la novela histórica y la historia bélica que cambió el destino de España.
La obra está a la venta en las principales librerías físicas y online y se pudo adquirir en los expositores de la feria del libro de Valencia, donde el autor firmó ejemplares el día de la inauguración (jueves 25 de abril, de 17 a 20 horas, en la caseta Shalakabula Nº 59-60), el domingo 28 de abril (de 18:45-20:00 en la caseta Bibliomanía Nº 97-98) y el jueves 2 de mayo (de 17:00-20:00 en la caseta Railowsky Nº 33-34).
Fernando Ortega relata cómo el Gran Capitán, que es el sobrenombre con el que pasó a la Historia (y que fue inmortalizado por el actor Sergio Peris Mencheta en la serie de TVE 'Isabel'), se convirtió en «el amor de juventud de Isabel« y cómo «se enfrentó a las razias islamitas con una doctrina militar que revolucionaría el arte de la guerra».
Ortega narra «la historia de cómo ese visionario cambiaría para siempre la forma de combatir y trasformaría la guerra medieval en moderna. Es la historia de cómo el peso de una corona y un juramento enterrarían un amor adolecente en pro de un objetivo mayor. Es la historia de cómo el último emirato musulmán en la península se desintegraría entre intrigas palaciegas y la genialidad diplomatica y militar de un Gran Capitán, y la perseverancia de dos reyes. Es la historia de una cruenta guerra que durante un decenio aniquilaría ocho siglos de predominio islamita en Hispania alumbrando la España que hoy conocemos».
Fernando Ortega Andrés nació en Valencia en 1968, reside en el Puig (Valencia), es padre de dos hijos y de profesión docente. Este amante del deporte, el ajedrez, la educación, la historia y la literatura cree ciegamente en el poder de las palabras y trabaja como profesor de Educación Física en un instituto de Enseñanza Secundaria en La Pobla de Farnals (Valencia).
Es autor de las novelas El hechizo de Caissa (ed. Viceversa, 2011) y Los pantanos de Polesia (ed. Tandaia, 2021). También fue ganador del II Premio Águilas de Relato Breve (2018) por el relato El claro de luna, y del Concurso de Relatos de la UPV (2020) con el relato Quinientas noches.
Tiene varios galardones en el Concurso de Relato Corto Histórico del Museo L'Iber: segundo clasificado, año 2011 (Caco y los gansos de Juno); mención honorífica, año 2013 (La columna del recuerdo); tercer clasificado, año 2019 (El enlace).
Uno de los aspectos más interesantes de esta obra, y que la diferencia de otras con las que pudiera compartir temática, es que, según explica el propio autor, «plantea este periodo histórico desde una perspectiva bipolar (cristiana-nazarí). Aborda el supuesto romance entre Isabel y Gonzalo Férnandez. Presenta a un inteligente e implacable rey Fernando, el personaje que inspiraría El Príncipe, de Maquiavelo. Además, explica cómo se transformó el arte de la guerra y también ahonda en la biografía más desconocida del Gran Capitán, sus años menos documentados, rellenando lagunas y teorizando sobre el germen de sus aportaciones estratégicas».
Así, 'El capitán de Granada' nos invita a conocer el pasado secreto y más desconocido del visionario cuya preclara inteligencia iluminó la doctrina militar durante toda la Edad Moderna, descubriéndonos el germen de las innovaciones tácticas que cimentaron el dominio bélico de la monarquía hispánica en la Europa del Renacimiento, y cómo ese héroe olvidado se convirtió en el brazo derecho de los reyes constituyentes de la España que emergió sobre las cenizas del al-Ándalus sometido. Esta también es la historia de un secreto amorío malogrado por el inmenso peso de una corona y la incuestionable devoción de un siervo leal.
Con todos estos ingredientes, esta sugerente propuesta literaria resultará apasionante para quienes, tal y como expresa el autor, «estén interesados en la historia, la historia bélica, amantes de la novela histórica y de ese periodo» que cambió para siempre el destino de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.