Secciones
Servicios
Destacamos
Spoiler: sí, la Comunitat tiene motivos para celebrar el Día del Libro con optimismo, pero también tiene argumentos para sentir cierta desazón. El 23 de abril es una moneda con dos lados:cara y cruz.
Las sociedades del siglo XXI no son amigas de la ... lectura. Nada invita a leer: la celeridad cotidiana y laboral, la omnipresencia de pantallas, la falta de tiempo para la reflexión, la multiplicación de las actividades de ocio... Y recrearse entre las páginas de un libro requiere pausa. Dicho esto, nunca tanta cultura impresa estuvo a la alcance de la ciudadanía. Lo dicho: las dos caras de la moneda. Esa bipolaridad es la que se expande en los indicadores culturales y en el mundo literario de la Comunitat.
Noticia relacionada
En el lado bueno, figuran la agitación cultural de las librerías, la pujanza de las editoriales y el talento de los escritores valencianos. La cara oscura está compuesta por los índices de lectura y el interés de los valencianos por leer.
Valencia tiene excelentes suministradoras de literatura, desde bibliotecas muy activas y ávida de captar público (como la del Centro Cultural de la Beneficencia) a librerías que destacan en el panorama nacional. La cadena París-Valencia es toda una institución en la capital del Turia. Con cuatro establecimientos, los hermanos Carlos y Ana Sofía Olivert continúan al frente de un negocio que satisface todos los gustos, desde quienes buscan novedades hasta los que tienen interés por los títulos descatalogados. Son veteranos en el negocio del papel, como la librería Soriano, y han sabido adaptarse a los nuevos tiempos y públicos.
Valencia también tiene el honor de tener una de las mejores librerías de España. La librería Ramon Llull ganó este título en 2022 por su «importante esfuerzo para ofrecer una sólida programación de difusión cultural y fomento de la lectura, así como para generar un espacio de encuentro, reunión e intercambio de la comunidad lectora». Todo gracias a clubes y talleres de lectura, ciclos monográficos, aulas de humanidades, festivales de filosofía y literatura, y encuentros con autores y presentaciones de novedades.
Otros activos del mapa librero valenciano son Bangarang, Bartleby e Imperio. Son espacios de agitación cultural que contribuyen a ensanchar la oferta literaria con una visión más poliédrica.
La pujanza de las librerías, un sector a la que se han sumado Arribada Llibres y Nöstlinger, cristaliza en la Fira del Llibre, que este año cuenta con el mayor número de casetas (120) y busca revalidar el más de un millón de recaudación. La cita literaria de Viveros está instaurada en la primavera de Valencia y sobre todo es un destino para los escolares y los colegios.
¿Y las editoriales? Hay dos sellos destacables y por motivos diferentes: Pre-Textos, una referencia nacional sobre todo en la poesía, y Bromera, un puntal en literatura en valenciano en cuyo accionariado ha entrado Planeta. Ambas firmas han logrado hacerse un hueco en el mercado sin necesidad de estar ubicadas en Madrid o Barcelona. Ellas pueden servir de espejo, pero lo cierto es que han surgido otras que contribuyen a ensanchar la cartografía editorial. Bamba, que fija su mirada en las escritoras (desde Ana María Foix a Hilda Doolittle), ha logrado despertar el interés más allá de la Comunitat. También se está haciendo un hueco Barlin Libros. Tampoco se puede obviar a Drassana, que publicó 'Noruega', de Rafa Lahuerta, uno de los últimos fenómenos literarios con ADN valenciano.
Pero si algo hay que celebrar en el Día del Libro es el talento de los autores de la Comunitat. Esta tierra cuenta con clásicos contemporáneos, como Manuel Vicent, Juan José Millás, Carlos Marzal, Jaime Siles y Guillermo Carnero. Tiene súperventas como Santiago Posteguillo, Matilde Asensi y Laura Gallego. Autoras que han enganchado a multitudes, como Elisabeth Benavent y Alice Kellen; con voz propia, como Bárbara Blasco, Elisa Ferrer, Bibiana Collado, Emilio Martín Vargas o Ginés S. Cutillas; y novelistas que publican en grandes editoriales, como Carmen Amoraga, Máximo Huerta, Jordi Llobregat, Elia Barceló o Eloy Moreno; y nombres que despuntan en literatura en valenciano, como Marc Granell o Ferran Torrent. Estos son algunos nombres, pero afortunadamente hay más.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
¿Y lo mejorable? La valenciana no es la autonomía más lectora. Madrid (73,5%), Cataluña (68,2%), Navarra (68,1%), País Vasco (67,8%) La Rioja (66,6%) y Aragón (64,3%) ocupan las primeras posiciones. El 64% de los ciudadanos de la Comunitat lee en su tiempo libre, según del Barómetro de Hábitos de Lectura 2023.
¿Cuáles son los motivos para no leer? El 49,6% de los valencianos no lee por falta de tiempo, según la última Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España. Un 18,9% afirma que no tiene interés en la lectura; un 11,2% considera que es una actividad cara y a otro 10,5% no le gusta.
Estos datos arrojan un amplio margen de maniobra, pero son más halagüeños que hace una década. No está todo perdido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.