

Secciones
Servicios
Destacamos
La cultura no es una disciplina contrapuesta a la ciencia. Al contrario, a lo largo de la historia, el arte ha sido capaz de mostrar la verdad de ramas como la sanidad, y el cuadro 'Lección de anatomía', de Rembrandt, es probablemente el mejor ejemplo de la unión entre ambas disciplinas. Como reflejo del mundo, el arte juega el papel de mostrar la realidad y en una crisis sanitaria como la del covid-19, ayuda a soportar la desgracia (cantar 'Resistiré' fue clamor contra la rendición) y a explicar qué ha ocurrido de una forma tan valiosa como puede hacerlo un tratado científico.
La investigadora Daisy Fancourt lo explica con exactitud: «Los retos de la salud y de la medicina son grandes, pero no todos pasan por las tecnologías y la medicación. Hace falta un soporte complementario y las artes pueden serlo, generando además un impacto positivo en la salud de las personas».
Con la idea de que un libro o una pintura pueden ser tan eficaces contra el dolor como un medicamento, la Fundación Cultura en Vena trabaja para conectar la cultura con la sanidad y llevar esa conjunción incluso a los rincones más olvidados. Su último proyecto, de la mano de Reale Foundation y de la editorial Astiberri, ha involucrado a los mejores autores de cómic de España. 'Efectos secundarios. 19 historietas del covid' trata de abordar, desde otro punto de vista algunas de las consecuencias de la pandemia en la sociedad.
Artistas tan reconocidos como Cristina Durán, Paco Roca, Alfonso Zapico, Carla Berrocal, Antonia Santolaya o Amaia Arrazola han buscado nuevos enfoques para abordar la covid-19. Por ejemplo, Durán, premio Nacional de Cómic, ha querido indagar en el sacrificio de los cuidadores, como ella, que tienen una persona dependiente a su cargo. «Durante la pandemia, piensas mucho en la muerte porque te preguntas qué va a pasarle a la persona que cuidas si tú no estás», subraya.
Por su parte, María Herreros, otra de las participantes en esta obra coral (en el libro hay más autoras que autores), ha reflexionado sobre el capitalismo en una historieta titulada 'Van corriendo a ningún lado'. «Eso es lo que hacíamos antes, el capitalismo nos empuja a la productividad, y cuando tuvimos que parar, lo vivimos con extrañeza, como si nos faltara algo. Pero luego descubrimos que se podían hacer otras cosas y ahora nos preguntamos si vamos a aplicar esas enseñanzas en el conjunto de la sociedad», asevera.
Las viñetas han llegado, en forma de carteles, a municipios aragoneses con bajos índices de población como Las Parras de Martín, Pancrudo o Uncastillo. Todos los autores han cedido los derechos de la publicación a la Fundación Cultura en Vena para generar nuevos encargos de futuros cómics y «seguir generando reflexión en torno al mundo de la salud desde este arte».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.