Pablo Salazar, Vicente Garrido y Virgilio Latorre, en Aula LAS PROVINCIAS.IRENE MARSILLA
«Drácula es el asesino en serie por antonomasia»
AULA LAS PROVINCIAS ·
«Un monstruo puede estar en cualquier sitio», sostienen Vicente Garrido y Virgilio Latorre en Aula LAS PROVINCIAS, una cita en la que descubren las claves de grandes clásicos como Frankenstein, el doctor Moreau y Hannibal Lecter
De monstruos y hombres. O de hombres y monstruos. Aula LAS PROVINCIAS se ha teñido este martes de negro, como el alma de los criminales que los expertos Vicente Garrido y Virgilio Latorre describen -y descubren- en el libro 'El monstruo y el asesino en serie. De Frankenstein a Hannibal Lecter'. Jeffrey Dahmer, Ted Bandy... esos hombres que son monstruos y que, en este ensayo son descritos para ayudar al lector a comprender cómo se ha ido forjando la personalidad del asesino en serie a lo largo del tiempo, han sido la temática sobre la que ha versado la cita celebrada en el Casino de Agricultura de Valencia.
En este encuentro, moderado por el adjunto al director de LAS PROVINCIAS y jefe de Opinión, Pablo Salazar, y al que han acudido muchos espectadores, se ha trazado un recorrido que va más allá de contemporaneidad y que ahonda en la literatura y en clásicos como 'Drácula', 'El retrato de Dorian Gray' o 'La isla del doctor Moreau', entre otros. Así que la terna se ha abierto con las palabras de Salazar, quien les ha interrogado sobre cómo nació este volumen. «Ya escribimos anteriormente un libro. Pero partimos de la creencia de que el ser humano está construido a través de los relatos», según Garrido, quien ha relatado que «en el siglo XIX aparecen crímenes que antes eran aberraciones y son incomprensibles, donde el único fin es matar a una o varias personas».
«Este libro un estudio permanente de la literatura gótica. Pero no sólo de ella. También analiza textos anteriores. Y no sólo novelas, sino también películas. Me resistí a incluir las series. Este trabajo sentó unas conclusiones. En los góticos aparece la idea del monstruo como Frankenstein, que representaba lo que era el mal por su monstruosidad. El mal era el monstruo y el monstruo era el mal. Frankenstein cambia ese paradigma», ha asegurado Latorre.
«Un monstruo puede estar en cualquier sitio, la monstruosidad es transversal, no sólo pertenece a las clases bajas», según los autores
Los autores han querido romper mitos y leyendas. «Hoy en día el origen de la psicopatía se basa en el hecho de que la identidad del asesino en serie no se acaba de conformar, es una persona que ha tenido una crianza nefasta o negativa. No ocurre así en todos los casos pero sí en un número significativo», ha señalado Garrido, quien también es columnista de LAS PROVINCIAS.
A lo largo de la charla han salido también los nombres de Jekyll, Míster Hyde y Drácula. «No son sólo clásicos de la literatura, sino que han aportado conceptos de la actualidad. Los góticos anticiparon lo que la Ciencia más tarde ha estudiado», han añadido. «Los grandes monstruos del siglo XIX son ahora la figura del psicópata de la actualidad. Un monstruo puede estar en cualquier sitio, la monstruosidad es transversal, no sólo pertenece a las clases bajas», ha afirmado Latorre al explicar la trascendencia del clásico del doctor Jekyll y Míster Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson.
Vicente Garrido y Virgilio Latorre han ahondado en la relación entre crímenes y literatura.
IRENE MARSILLA
En el turno de hablar de 'Drácula', ambos escritores lo han descrito como «el asesino en serie por antonomasia». «Ha perdido su identidad, es un no muerto. Llegas a la conclusión de que matar le da sentido a su vida», han expuesto. Según Garrido, «la esencia de un asesino en serie es, aunque cueste oírlo, es perseverar. El monstruo vive una vida falsa pero vive de verdad cuando mata. Los asesinos viven una vida convencional que tiene un lado oscuro. Al no poder enfrentarse a esta zona oscura, esta les come. Podemos comparar a Drácula con el asesino en serie de Castellón Joaquín Ferrándiz, quien también tenía una existencia convencional pero luego tenía su lado más oscuro», han contado.
Llegado el turno de analizar otras novelas, en el repaso aparece 'La isla del doctor Mourea', «una novelita juvenil que es una gran sorpresa». «El personaje es un asesino de masas, como los nazis. En ella encuentras una monstruosidad con unas características especiales», han contado. En el cas de 'El corazón de las tinieblas', «se cuenta el horror pero amparado por las multinacionales y los estados».
«El ser humano ha aprendido en estos dos millones de años que la supervivencia depende de que te defiendas del monstruo», según Vicente Garrido
En el salto de ambos expertos al siglo XX, han reseñado 'El talento de Mr. Ripley', de Patricia Highsmith. «Ahí aparece la idea del psicópata moderno, no es un asesino en serie», ha aseverado Vicente Garrido, quien ha relatado que en ese periodo aparece la novela negra y policiaca. «En el gótico aparece el monstruo que en el XX también está pero con el ropaje de la modernidad», ha narrado. En la novela 'El asesino dentro de mí' «escrita en los años 50, se adelantó a los grandes asesinos como Ted Bundy, el Hijo de Sam, el asesino del Zodiaco... Si extraemos las ideas de todas estas novelas y las cotejamos con la que ha descrito la Ciencia, encontraríamos cosas increíbles», han añadido.
Y de las letras, Vicente Garrido y Virgilio Latorre han pasado al séptimo arte gracias a 'Psicosis' y 'El silencio de los corderos'. «Las películas han sustituido la labor de las novelas, ahora los referentes vienen del cine», han confesado. Para ellos, «el monstruo del siglo XX y XXI es el asesino en serie», han concluido antes de asegurar que «los criminales nos fascinan porque esos personajes rompen cualquier ley moral». «El ser humano ha aprendido en estos dos millones de años que la supervivencia depende de que te defiendas del monstruo», ha finalizado Garrido.
Tras el acto, al que han acudido el presidente del consejo de administración de Federico Doménech, Gonzalo Zarranz, y el presidente del Casino de Agricultura, Manuel Sánchez Luengo, los autores han firmado el libro al numeroso público que ha acudido a Aula LAS PROVINCIAS.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.