![Las lecciones críticas de Virginia Woolf](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/10/12/Virginia-Woolf-1939-RMQItkkAdupEoFHpljQRxgJ-1200x840@RC.jpg)
![Las lecciones críticas de Virginia Woolf](https://s1.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/10/12/Virginia-Woolf-1939-RMQItkkAdupEoFHpljQRxgJ-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Por extraño que parezca, no se habían traducido ni publicado en español la mayoría de los ensayos y las lecciones literarias de Virginia Woolf (1882-1941) sobre el arte de la ficción y la biografía. Unos textos que fijan el ideario literario y vital de ... la autora de 'Orlando' y entre los que está la semilla de 'Una habitación propia'. Se reúnen ahora por primera vez en castellano en 'El estrecho puente del arte' (Páginas de Espuma). Unas «epifanías literarias» según su editor, que constatan que leer y escribir es para Woolf dar pasos hacia el pensamiento crítico, la independencia intelectual y la libertad de la mujer.
En cada ensayo reverbera la metáfora del 'El estrecho puente del arte' que Woolf emplea «para reflexionar sobre la travesía que debe hacer quien escribe mientras decide qué tomar de sus antecesores y qué ofrecer a sus contemporáneos», según apunta el traductor de los textos, Rafael Accorinti, argentino afincado en España desde su infancia.
Recuerda Wolf a quienes leen y escriben, en especial si son mujeres, que el criterio personal no debe desviarse por la opinión popular. «Esto es lo que ha de hacer una mujer por sí misma, alterando y adaptando la oración que corresponda, hasta que escriba una que tome la forma natural de su pensamiento sin aplastarlo ni deformarlo», propone dirigiéndose a «nosotras».
Son ensayos como 'Mujeres y ficción', el discurso que Woolf pronunció en el centro universitario femenino de Cambridge, que refleja su gusto «por animar a las mujeres a desarrollarse en las artes verbales y visuales, así como en otras disciplinas», destaca el traductor. Este emotivo alegato es «el germen de su más conocido ensayo, 'Una habitación propia'», apunta Accorinti. «Es muy curioso que aún no se hubiera traducido al español, ya que los primeros párrafos son muy parecidos al comienzo de ese libro legendario», señala el traductor que prefiere el título 'Un cuarto propio'.
En la primera parte, 'El arte de la ficción', Woolf plantea así la literatura como un sendero en el que quienes leen se cruzan con géneros de toda índole y se revisitan títulos ya leídos. En 'El arte de la biografía', la segunda parte, emprende su propio camino como escritora, revisa la tradición literaria inglesa y la irrupción de las literaturas francesa, rusa, irlandesa y estadounidense en el panorama editorial inglés.
Con su agudeza intelectual y crítica reflexiona Woolf sobre la obras de literatos británicos como Jane Austen, George Eliot o James Joyce -para destrozar 'Ulises'-; rusos como Fiódor Dostoievski, Antón Chéjov y León Tolstói; franceses como Guy de Maupassant y Marcel Proust, y estadounidenses como Henry James, Ernest Hemingway y Henry David Thoreau.
Feminista, 'avant la lettre', batalladora, cultísima e irónica, Woolf se enciende, por ejemplo, ante las «necedades de la crítica» sobre Jane Austen y desea que la escritora hubiera podido hablar por sí misma. «Es sumamente frustrante no escuchar a Jane Austen tomar la palabra con su propia voz», responde a sus críticos. Lamenta así la minusvaloración del talento literario femenino a lo largo de la historia e insta a provocar cambios de rumbo y perspectiva.
«Woolf siempre se moja. Expresa su opinión, que hoy puede parecernos errónea, pero de la que ella está orgullosa, y reivindica que tan solo expresa su criterio», dice Accorinti.
«Escribía por sus antecesoras y para alentar a las mujeres de su época, y lo hacía para 'nosotras'. Para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, en la que una escritora fuese conocida por su palabra y no tanto por su compostura», destaca el traductor. Justifica así su decisión de utilizar el genérico femenino 'nosotras' «tras preguntarme a quién se dirigían estos ensayos». «A la larga, nosotras seguimos acudiendo a ella», concluye.
Virginia Woolf es una figura crucial del modernismo en lengua inglesa y la gran precursora del movimiento feminista. Con 22 años la escritora de Bloomsbury publicó sus primeros ensayos en el periódico The Guardian, rescatando y prestigiando la historia de las mujeres.
La frescura de su prosa y la originalidad de sus críticas literarias hizo que pronto escribiera para otras cabeceras sobre muchos autores contemporáneos de literaturas diversas. Woolf atisbó el momento fronterizo que vivía la literatura y acometió su ambiciosa aventura ensayística. Unas disquisiciones sobre la literatura que serían determinantes para su propia obra, con novelas como 'La señora Dalloway' (1925), 'Al faro' (1927), 'Orlando', (1928) o 'Las olas' (1937), y ensayos como 'Una habitación propia' (1929) y 'Tres guineas' (1938).
La mayoría de los ensayos de 'El estrecho puente del arte' se publicaron tras el suicidio de la autora en antologías como 'La muerte de la polilla y otros ensayos' (1942), 'El momento y otros ensayos' (1947), 'El lecho de muerte del capitán y otros ensayos' (1950) y 'Granito y arcoíris' (1958).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.