Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Los 10 mejores deiscos del rock valenciano. LP

Los 10 mejores discos del rock valenciano de los 60 y 70

De Los Huracanes a Bruno Lomas sin olvidar a Eduardo Bort, Mediterráneo o Remigi Palmero | Un libro reivindica la profesionalidad y la calidad de los músicos de antes

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 20 de mayo 2023, 00:39

¿Hay que reivindicar el rock de los años 60 y 70? «Sí, es algo que se hace en todos los países anglosajones, donde se les tiene respeto a las generaciones precedentes. Son músicos que hicieron rock en una situación difícil y marcada por la ... dictadura», afirma César Campoy, autor, junto a Juan Puchades, de 'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70' (Efe Eme). El volumen sirve para defender a grupos valencianos como Los Huracanes, Los Pepes, Bruno Lomas, Modificación y Cotó-en Pèl, entre otros. Los integrantes de estas bandas eran «grandes rockeros, estaban al tanto de lo que sonaba fuera del país, se curraban las grabaciones, compraban buenos instrumentos y, aunque ahora resulten cándidas, hicieron letras rompedoras», continúa Campoy, periodista musical.

Publicidad

El libro, como sucede con el programa de 'Cachitos de hierro y plomo' de La 2, resitúa y actualiza la calidad de los profesionales, algunos están hoy olvidados o poco reconocidos. El límite del volumen es temporal (década de los 60 y 70) y geográfico (España), dos criterios Los Brincos, Los Sírex, Juan & Júnior, Miguel Ríos, Pau Riba, Fórmula V, Cecilia, Sisa, Las Grecas, Itoiz, Leño, Orquesta Mondragón o Tequila.

LAS PROVINCIAS se fija en los discos valencianos. A continuación, la selección resultante:

1. 'Los Huracanes' (1966), de Los Huracanes

«Fueron muy conocidos en Valencia y en toda España. Llenaban los conciertos, los fichó EMI, grabaron en Barcelona y fueron pioneros en hacer música soul», explica Campoy. Los autores del libro eligen el elepé homónimo porque es «un verdadero lujo, que enamora sin remisión a quien lo descubre. Tiene una »calidad sonora dignísima« pese a haberse grabado en una mañana. »Salvo los más mayores, pocos valencianos sabrán quienes fueron Los Huracanes«, detalla Campoy.

2. 'Los Pepes' (1966), de Los Pepes

«Tenían buen gusto y ansiaban demostrar la tremenda facilidad con la que armaban bellas armonías vocales, así como la veneración mostrada hacia los sonidos de esencia californiana», escriben Puchades y Campoy. 'Los Pepes' supura «genuino beat, garaje, folk y pop». Del elepé destacan 'Por favor', 'Ríndete', 'Soñador' y 'Quiero amar', entre otras canciones.

Publicidad

3. 'Canta en directo' (1967), de Bruno Lomas

«Bruno Lomas se estrenó en formato de larga duración por todo lo alto: publicando el primer disco de rock grabado en directo por un solista en España». Los autores del volumen se deshacen en alabanzas con este elepé: «la garra del artista se nos ofrece cristalina y gana en ímpetu con 'Irresonsable'», «el clímax romántico viene dado por la acongojante 'Nadie como tú'» o «la salvaje y electrizante 'Me haces falta tú'».

4. 'Modificación' (1974), de Modificación

«No eran estos valencianos muy de seguir las tradicionales modas locales», se detallan en el libro de un grupo que acabó convirtiéndose «en una de las sensaciones del rock español». Destacan 'Across the time' como «himno eterno a partir de un desgarrado entramado de guitarras hirientes» y la emocionante y luminosa «Te espero'.

Publicidad

5. 'Eduardo Bort (1975), de Eduardo Bort

«'Eduardo Bort' es una obra cumbre a nivel mundial de rock progresivo. La reedición de Warner en 2014 se sigue vendiendo en Japón», asegura Campoy. «Aquí apenas se conoce, salvo en círculos musicales donde es muy respetado», continua. «El vinilo origina es uno de los discos más cotizados en el coleccionismo», aclara. 'Eduardo Bort' «fusiona con sentido y sensibilidad sonidos progresivos, sinfónicos, psicodelia y folk».

6. 'Brossa d'ahir' (1977), de Pep Laguarda & Tapinería

Pep Laguarda es «un desconocido diamante en bruto en cuyo mágico universo siempre es un placer sumergirse». Este disco «supura exquisita delicadeza acústica». En el ensayo se resaltan 'Alceu-vos,xe, que ja és de dia/ Sent' como «piedra filosofal», la embriagadora 'Una paüra' y 'Balada de l'àngel bru' «salpicada de delicadísimas pinceladas de viento, cuerda y percusión».

Publicidad

7. 'Holocaust' (1978), de Cotó-en-Pèl

Cotó-en-Pèl es un «incontestable proyecto basado en la experimentación y el virtuosismo». El grupo valenciano, «heredero de King Crimson y Pink Floyd», confiere «cierto elemento mediterráneo a sus composiciones» y presenta «falta de prejuicios a la hora de establecer lindes». De breve producción discográfica, 'Holocaust' es su legado, «un elepé que muestra los tremendos vericuetos compositivos e interpretativos». Destacan «la optimista 'Aura de sons'», la «etérea» 'Lamentacions' y las dos partes de 'Holocaust', «verdaderas madres del asunto, abrazadas por un cúmulo de ambientaciones y transiciones de complicado planteamiento que logran provocar alucinógenos efectos en el oyente». Fue en los años 90 cuando Cotó-en-Pèl «fue alabada en Estados Unidos o Japón». Aquel vinilo fue reeditado en cedé.

8. 'Tabarca' (1979), de Mediterráneo

Nacidos a mediados de los setenta tras participar en diversas formaciones locales, Mediterráneo simbolizan como pocos «los sonidos autóctonos de calidad surgidos en tierras alicantinas». 'Tabarca' es un «magnífico elepé» de «influencia de brisa marina y elementos latinos». «El olor a mar nos aborda en la alegre 'Noche de boda'», según los autores, quienes destacan «un sensacional ska urbano titulado 'Nada nuevo'. El álbum se cierra con 'Miopía', otro funk percursionado».

Publicidad

9. 'Humitat relativa' (1979), de Remigi Palmero

'Humitat relativa' supuso el estreno como solista, a los 28 años, de Remigi Palmero. Un valenciano de Alginet que había debutado años antes con los veteranos Els 5 Xics. El álbum es «un balcón abierto al Mediterráneo», sostienen César Campoy y Juan Puchades, quienes apuntan que a finales de los años 70 Valencia vivía «cierta efervescencia política y social» que fue caldo de cultivo para la aparición de solistas y formaciones que reivindicaban tradiciones y lengua propia. De 'Humitat relativa' sobresalen «la incombustible y soberbia 'L'olor a garrofa'»; 'Temps de pluja a la ciudad' con Valencia como protagonista; y la «evocadora y sensual 'Plens de sol de bon matí', en la que se pone música a Vicent Andrés Estellés.

10. 'Todas las grabaciones', de Los Milos y Los Pantalones Azules

Este disco figura en el último capítulo de 'Los 100 mejores discos del rock español de los 60 y 70'. Se trata del episodio dedicado a 'Los pioneros'. Campoy lo rescata porque fueron de «los primeros en hacer rock en España». Recuerda el periodista que de Los Pantalones Azules nacieron Los Huracanes y remarca la vida corta y limitada de los grupos de aquella época. Se disolvían porque «era difícil hacer música» y porque el servicio militar y el paso por la universidad contribuían a separar bandas.

Noticia Patrocinada

La selección evidencia la ausencia de mujeres en los discos de rock. «Hemos dado muchísimas vueltas a ese tema, pero no había. Hemos encontrado cantantes pop o yeyé», concluye Campoy, que ensalza la labora de Maryní Callejo, que aunque no es de la Comunitat fue una de las mujeres productoras musicales de España. En la trayectoria de Callejo hay vínculos con Nino Bravo y el Festival de Benidorm.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad