

Secciones
Servicios
Destacamos
R. C.
Jueves, 27 de marzo 2025, 09:11
'La Soledad del Pecado', la primera novela de Mercedes Caballero, se presenta esta tarde en Valencia. A través de tres generaciones de mujeres atrapadas ... por las normas sociales de su tiempo, se reflejan emociones reprimidas y los secretos familiares. La novela invita a reflexionar sobre las luchas internas, las imposiciones sociales y la resiliencia frente a un contexto cultural restrictivo. Acompañarán a Mercedes en esta presentación Alfons Cervera y Susana Fortes. La presentación será a las 19 horas en el espacio cultural Cisma.
Mercedes Caballero es licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Politécnica de Valencia. Ha trabajado como periodista en gabinetes de comunicación institucionales, pero «su verdadera pasión la ha volcado en la defensa de la memoria histórica de la España de la guerra y la dictadura», según una nota de la editorial.
Caballero, portavoz socialista de Memoria Histórica en Les Corts Valencianes, explica a Europa Press que, aunque la obra surge después de años recibiendo información y recopilando experiencias de personas que fueron víctimas del robo de recién nacidos, el volumen es ficción y no se basa en una única historia real.
El origen de la obra hay que buscarlo en el hecho de que, pese a que las redes de robo de bebés tuvieron su punto álgido de actividad durante la dictadura franquista, especialmente en las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo, se extendieron hasta 1990 y, pese a ello, es un tema del que no se ha hablado lo suficiente.
«Es una parte de la Memoria Democrática que involucra a parte de la Iglesia, el Estado y el personal sanitario y que hasta hace bien poco es como si no hubiera existido», señala Caballero, que comenta que después de años trabajando en este ámbito «algo hizo click» en su cabeza y pasó del «tengo que hacer al hacer».
El resultado es un relato en el que, además del trasfondo de los bebés robados, se ofrece «una foto de esa España silenciada por la dictadura, en la que el terror hacía priorizar la reputación de la familia frente a los sentimientos».
Los 62 años que abarca el desarrollo de la novela dejan constancia también de cómo cambia el concepto sobre los derechos de la mujer, desde una época en la que había que esconder un embarazo, puesto que se consideraba una deshonra, hasta la actualidad, donde, «por suerte las mujeres elegimos cuándo y cómo queremos ser madres».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.