

Secciones
Servicios
Destacamos
Maestro del horror, el legado de Edgar Allan Poe sigue vigente 175 años después de su muerte. Su influencia se puede rastrear tanto en los grandes clásicos del siglo XX, como Borges, Baudelaire, Lovecraft, Wells, Saul Bellow y Melville, hasta autores de hoy en día (Stephen King, Richard Matheson y Mariana Enriquez, entre otros). Su visión del mundo ha dejado una huella indeleble que se puede apreciar en maestros del arte y el cine. Ahí están Salvador Dalí, Odilon Redon, Rene Magritte, Alfred Hitchcock o Tim Burton para demostrarlo.
La editorial Páginas de Espuma acaba de publicar una versión de sus cuentos completos con traducción de Rafael Accorinti, cuyo trabajo sustituye a la traslación al español que hizo Julio Cortázar en 1956 de los relatos del maestro. La nueva versión, según el editor del sello, Juan Casamayor, es «más integral y completa», dado que Cortázar dejó de traducir algunos fragmentos y en algunos pasajes se permitió licencias poéticas que no figuran en el original. Con todo, «superar la versión de Cortázar es imposible», argumentó Casamayor, entre cuyos propósitos no figura «el de matar al padre».
La presente corre a cargo de Fernando Iwasaki y Jorge Volpi, e incluye nuevos prólogos de Mariana Enriquez y Patricia Esteban Erlés, autoras contemporáneas que han abrazado el género del terror. Casi dos décadas después de la primera edición de Páginas de Espuma, que incluía notas de Vargas Llosa y Carlos Fuentes, el libro sigue incorporando comentarios de cada cuento firmados por las plumas más destacadas de la literatura breve en español, como Eloy Tizón, Antonio Ortuño, Guadalupe Nettel, Alejandro Zambra, Espido Freire... Los dibujos a tinta de Arturo Garrido ilustran la visión tenebrosa del mundo del escritor, cuyas mejores narraciones siguen funcionando como engranajes bien aceitados. La sombra de Poe se proyecta por igual a los nuevos cuentistas, a los cultivadores de la novela detectivesca y a los autores especializados en ciencia ficción.
Para Rafael Accorinti, una de las razones por las que Poe sigue alimentando los miedos y paranoias de los lectores es su poderoso embrujo. «Asomarnos al abismo de sus cuentos era, y sigue siendo, como entrar en un gran salón de ventanales góticos cuyos candelabros alumbran y modelan una mansión devorada por el tiempo, y era como encarnarnos en la piel de sus personajes cuyas historias encierran un sentimiento desgarrador», asegura el traductor.
Para Fernando Iwasaki, la lectura de Edgar Allan Poe es sumamente atractiva para el lector del siglo XXI, cuya concepción del mal, lo siniestro, lo oscuro y lo inquietante es el pan nuestro de cada día. «Hoy el mal forma parte de nuestra vida cotidiana y del discurso político. Por este motivo, esta edición aparece en un momento muy oportuno».
«El miedo al futuro, al cambio climático, a la inteligencia artificial, a Donald Trump y Elon Musk, que podrían haber sido personajes de Poe, puede haga que estos cuentos adquieran una resonancia política», aseveró Jorge Volpi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.