![Oasis literarios que revolucionan Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/29/Imagen%20(184330477)-RKwopSRxY6KfBezETeqGh1J-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Oasis literarios que revolucionan Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/09/29/Imagen%20(184330477)-RKwopSRxY6KfBezETeqGh1J-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los negocios culturales son siempre un riesgo. ¿Habrá público? ¿Habrá lectores? ¿Se venderán libros? Es arriesgado levantar la persiana en un sector en el que la incertidumbre impera con ganas. Aunque cuando se habla con alguno de esos valientes que han apostado por el arte, la literatura, el teatro o la música, la palabra «ilusión» es siempre una constante. Si a ello, además, se le suma que este negocio cultural tiene tras de sí un discurso, una filosofía, unas características muy concretas, el valor aún es mayor. Valencia siempre ha sido una ciudad de una enorme efervescencia cultural. Pero muchos proyectos han muerto de éxito o se han convertido en insostenibles. Ya se sabe que es complicado que la cultura sea rentable para pagar alquileres o nóminas. Aún así, siguen existiendo osados que apuestan por subir la persiana y abrir un espacio a la cultura.
Poniendo la mirada en el sector literario, con motivo del Otoño Literario que LAS PROVINCIAS pone en marcha por tercer año consecutivo, cabe poner el foco en este fenómeno: en los últimos tiempos en la capital del Turia han surgido proyectos muy sui géneris, singulares, particulares y con grandes historias detrás. Dando así un paso más a la hora de ofrecer cultura al valenciano o al visitante. La intención es favorecer la experiencia, que sea muy personal, que ofrezca lo que no se encuentra en otros espacios.
Ese nicho es el que vieron las responsables de Bamba Editorial, un sello valenciano bajo la tutela de Raquel Bada y Natalia Bosques que edita desde 2020 a mujeres escritoras silenciadas u olvidadas. Nacieron como una revista pero mutaron en una firma que ya pisa fuerte en las librerías. «Yo he vivido muchos años en Madrid y decidí regresar a Valencia porque vi que estaban surgiendo proyectos literarios muy interesantes y característicos. Por esa razón, decidimos que Bamba naciera aquí», señala Bada a este diario. «Nos erigimos como arqueólogas a la hora de editar a mujeres casi desconocidas o cuyas obras están descatalogadas. Muchos de sus libros no están ni digitalizados, así que es un trabajo muy manual, de búsqueda, para intentar ponerlas de nuevo de actualidad», relata la editora. Uno de sus mayores éxitos en el tiempo que llevan en el mercado fue un ejemplar sobre Sylvia Plath. También han recuperado la obra de Elena Quiroga y están inmersas en la edición de los textos de la cubana Dulce María Loynaz, que llegó a ser Premio Cervantes en 1992. «Nuestra intención es poder llegar a editar colecciones de autoras más contemporáneas, pero eso será en el futuro. De momento, estamos hablando con los descendientes de Loynaz. Es un trabajo complicado», argumenta Raquel Bada.
Cuando la editora de Bamba habla de que en Valencia ya no abren negocios culturales al uso y que surgen proyectos «muy interesantes» ayuda a englobar en ese saco a librerías como el nuevo establecimiento Arribada Llibres, situado en la calle L'Hedra, en pleno centro de Valencia. Su responsable, Héctor Gómez, siempre soñó con ser librero. «Es algo que he querido siempre», afirma antes de relatar su curiosa historia, que le ha permitido poner en pie una librería que, como Bamba, también tiene una filosofía muy particular. Gómez ganó el año pasado 54.000 euros en el concurso de Antena 3 'El círculo de los famosos'. Justo su contrato de trabajo finalizó y con ese dinero –«así no he tenido que pedir ningún préstamo y he hecho lo que me ha dado la gana», cuenta– montó una librería que presenta a los lectores una filosofía muy clara: huir de los 'best sellers' y que las estanterías muestren sus propios gustos, es decir, sean el espejo en el que se mira el librero. Así, su propuesta se divide en tres bloques: narrativa independiente, el ensayo político «de izquierdas, feminista y antifascista», y el libro infantil. «Mi hija de diez años me está ayudando. Los ejemplares que vendo son los que ella me recomienda. Me gusta cosiderar a los niños como lectores de pleno derecho», señala. Sabe que no puede competir con las grandes plataformas que en apenas horas te llevan el libro a casa y tampoco con las grandes superficies, aún así, desde que Arribada abrió sus puertas, «el público ha visto que aquí puede venir a darse una vuelta, a ojear los libros, a leer un capítulo o dos y a dejarse aconsejar», relata el nuevo librero.
Debutantes en esto de un negocio cultural también son cuatro veinteañeros valencianos que, en forma de cooperativa, han levantado la persiana de la librería Praxis en plena calle Avellanas. Ana, Sol, Gerardo y Rafa –prefieren presentarse sin apellidos– se embarcaron en este nuevo espacio con una idea muy concreta: rescatar libros de rastros, bibliotecas privadas y colecciones descatalogadas para «crear un sitio que no existe y que recoge nuestros gustos como lectores», cuentan Ana y Sol. «No son rarezas ni joyas exclusivas de la literatura. Son los libros que a nosotros nos atraen», describen de un espacio en el que, incluso, ellos mismos han construido las estanterías. «Abrimos el pasado mayo. Hemos tenido mucha afluencia hasta que nos fuimos de vacaciones en agosto. Ahora, nos hemos vuelto a poner en marcha. Somos una librería pequeña que intenta sobrevivir pero tenemos muy clara nuestra apuesta, eso es lo que nos diferencia», aseveran los nuevos libreros.
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.