La pandemia lanzó a la lectura a los valencianos. Según el el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021, presentado este miércoles por los responsables de la Federación de Gremios de Editores de España, el 63,8% de los ciudadanos de la Comunitat leyó libros en sus ratos libres el año pasado.
Publicidad
Unos datos que, si se observan las cifras registradas en 2019, permite observar cómo la situación pandémica, las restricciones y las limitaciones del ocio, han invitado a los valencianos a acercarse a los libros. Es más, según el barómetro, en 2019, el 61,9% de los habitantes de la región leía en sus ratos libres. En 2020, esta cifra subió hasta el 63% mientras que el ejercicio pasado el porcentaje ascendió al 63.8%.
Casi dos puntos de aumento que podrían invitar al optimismo por el crecimiento de los dos últimos años en los índices de lectura. Sin embargo, la Comunitat Valenciana está por debajo de la media nacional, que se encuentra en el 64,4%. De esta forma, la Comunitat se sitúa por debajo de Asturias (64,1%) y por encima de otras comunidades como Baleares (63,1%); Cantabria (62,7%); o Castilla-León (62,6%). A la cola de lectores que acuden a los libres en su tiempo libre está Extremadura, en el que sólo el 54,7% de habitantes confiesa que lee de forma habitual. Por contra, en lo más alto de la tabla se encuentran Madrid (73,5%); País Vasco (68,2%); Navarra (68,1%); Cataluña (68%); La Rioja (66,7%); y Aragón (64,9%).
Noticia Relacionada
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España en 2021 también arroja otros datos a nivel estatal. De esta forma, el 67,9% de españoles lee libros, aunque el 21,2% de ellos lo hace por trabajo o estudios. Según el informe, «en 2021 se consolida el crecimiento del número de lectores registrado a lo largo de 2020», que pasó del 64% al 64,4%.
Con una tendencia a la baja, sin embargo, el texto pone el foco en un dato importante: el 35,6% de la población española continúa sin leer libros. Además, según los expertos, las mujeres siguen siendo las que más recurren a la literatura. De esta forma, el porcentaje de lectoras de libros en tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los grupos de edad salvo en el de a partir de 65 años.
Publicidad
Así, en el tramo de 14 a 24 años, el 79,5% de ellas lee en su tiempo libre frente al 70,3% de los chavales. De 25 a 34 años, ellas también son las que más recurren a la literatura en sus momentos de asueto -el 72,7% frente al 61,9% de ellos-. La mayor distancia se produce entre el grupo de edad que va de los 55 a los 64 años. Las lectoras habituales son el 77,2% mientras que en los varones el porcentaje cae hasta el 57%.
El estudio presentado este miércoles también aporta conclusiones sobre los hábitos lectores de los españoles. De esta forma, señala el informe, este comportamiento está «condicionado en gran medida por la edad, el sexo y el nivel educativo de la región». Es más, «cuanto mayor es el nivel de estudios finalizados, mayor es la proporción de lectores de libros por ocio». «Se observa un incremento mayor en la tasa de lectura de la población en los niveles de formación más altos».
Publicidad
Según el informe, «la falta de tiempo en el día a día es la principal causa de no leer libros, seguida de la falta de interés o la preferencia por otras actividades de ocio». Por ello, el 48,9% que asegura que no lee libros de manera frecuente responde que no tiene tiempo. El 25,1% afirma que es por falta de tiempo y el 24,9% que prefiere emplear su tiempo en otros entretenimientos. Por eso, el 25,5% asevera que prefiere pasear en vez de acercarse a la literatura; el 18,1% prefiere destinar el tiempo a sus aficiones; el 15,9% a descansar, no hacer nada y dormir; el 14,7% a ver la televisión; el 13,7% a escuchar música; y el 13% a practicar algún deporte.
Asimismo, el libro en papel recupera algo de fuerza con respecto a 2020 y, según el barómetro, sólo el 29,4% lee en soporte digital. Un dato que desciende del 30,3% de 2020. Además, el 12,3% lo hace a través del libro electrónico frente al 9,5 que lo hace a través del ordenador el el 7,3% que utiliza el teléfono móvil.
Publicidad
Entre los datos optimistas que lanza el estudio es que en 2021 se compraron más libros (no de texto) que el año anterior, pasando del 51,7% al 52,3% de 2021. En este sentido, en los últimos diez la adquisición de volúmenes ha subido casi once puntos (10,7) y, en porcentaje, ha aumentado un 25,7%. Las librerías siguen siendo los establecimientos de referencia para la compra de ejemplares (el 43,6% de los encuestados acude a estos locales) frente al 25,3% que los adquiere a través de internet. El 11,8% se hace con ellos c en las cadenas de librerías y el 6,7% en los grandes almacenes.
El documento también señala que, aunque cree el número de lectores en formato digital que pagan por los libros electrónicos, el 43% de ellos (el 39,8% lo aseguraba en 2020), el 60%, sin embargo, confiesa que se los baja o descarga gratuitamente de internet y un 43,5% también asegura que se los consiguen familiares, amigos y se los pasan a través de correo electrónico o USB.
Publicidad
Con respecto a 2020, el año pasado las bibliotecas recuperaron lectores, pasando del 23,2% de personas que habían ido a este tipo de establecimientos en 2020 al 25,3% de 2021. La mayoría de estos usuarios, el 89% visitaron una biblioteca pública frente al 11% que acudió a una universitaria y un 4,8% a una escolar.
Finalmente, el estudio se centra además en los más pequeños. Afirma que la lectura infantil se mantiene en valores muy elevados y crecen las horas semanales de lectura a los pequeños de seis años (unas tres horas y 23 minutos). Aunque entre la franja de edad de los seis a los nueve, este dato se reduce a las tres horas y los ocho minutos.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.