Radiografía de las letras valencianas
otoño literario ·
El mapa de autores de la Comunitat dibuja un panorama con firmas de prestigio, escritores 'best sellers', rostros populares y nuevas voces narrativasotoño literario ·
El mapa de autores de la Comunitat dibuja un panorama con firmas de prestigio, escritores 'best sellers', rostros populares y nuevas voces narrativasSomos lo que leemos, pero también a quién leemos. Y en la Comunitat, la nómina de escritores es amplia y variada. Además, algunos de esos importantes autores pasarán por el Otoño Literario de LAS PROVINCIAS. Porque las letras valencianas viven un momento de esplendor. A veteranos de la literatura como Manuel Vicent, Marc Granell, Joan Francesc Mira o María García Lliberós se suman las nuevas voces de la ilustradora Paula Bonet o el estilo propio de las premiadas Elisa Ferrer o Bárbara Blasco o al de Rafa Lahuerta y Alberto Torres Blandina.
Publicidad
Noticia Relacionada
Porque en la nómina de novelistas de la Comunitat no sólo hay espacio para rostros conocidos como los de los periodistas Máximo Huerta o Mónica Carrillo. Si de algo puede presumir la literatura de la región es del gran número de escritores 'best seller', que copan las listas de los libros más vendidos. Ejemplos como los de Santiago Posteguillo y Matilde Asensi se unen a los de autoras jóvenes –y con legión de seguidores– como Elísabet Benavent y Laura Gallego.
Más autores que, con maestría, aportan historias enriquecedoras y atractivas como las de Jordi Llobregat, Ginés S. Cutillas, Blas Ruiz Grau o Elia Barceló.
Todo ello, sin obviar los versos. Porque la tierra del último Premio Cervantes, el valenciano Francisco Brines, también ampara la poesía de grandes nombres como Jaime Siles, Carlos Marzal, Ricardo Bellveser, Xelo Candel, Bibiana Collado o el joven Emilio Martín Vargas.
Santiago Posteguillo Valencia, 1967. Ganador del Planeta con 'Yo, Julia', es autor de las triologías de Trajano y Escipión.
Matilde Asensi Alicante, 1962. Autora de ' El último catón', 'Sakura', 'Martín ojo de plata' o 'La conjura de Cortés'.
Elisa Benavent Gandia, 1984. Súper ventas como 'Valeria' o 'Fuimos canciones' se han adaptado para Netflix.
Laura Gallego Quart de Poblet, 1977. La reina de la ciencia ficción, logró el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Alice Hellen Valencia, 1989. Considerada como la nueva revelación de la novela romántica con sagas como 'Culpables'.
Manuel Vicent Castellón, 1936. Autor de 'Tranvía a la Malvarrosa', 'Son de mar', 'León de ojos verdes' o 'Ava en la noche'.
María García Lliberós Valencia, 1950. Entre sus libros, 'Babas de caracol', 'La función perdida' o 'Lucía o la fragilidad de los fuertes'.
Marc Granell Valencia, 1953. Autor en lengua valenciana. Entre sus libros, 'Fira desolada' y 'Versos per a Anna'.
Joan Francesc Mira Valencia, 1939. Autor de 'Purgatori', 'El tranvia groc' y 'Els treballs perduts, entre decenas de libros.
Ricardo Bellveser Valencia, 1948. Prolífico autor de novelas, ensayos y poemarios, fue vicepresidente del Consell de Cultura.
Elia Barceló Alicante, 1957. Prolífica y versátil autora, recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020.
Miguel Herráez Valencia, 1957. Entre sus últimas publicaciones, 'Diario de París con 26 notas a pie' y la novela 'La vida celular.
Blas Ruiz Grau Alicante, 1984. Considerado un escritor indispensable en el género de la novela negra contemporánea.
Rosario Raro Segorbe, 1971. 'Volver a Canfranc' o 'Desaparecida en Siboney', entre sus novelas más conocidas.
Ginés S. Cutillas Valencia, 1973. 'El diablo tras el jardín' es el último libro de un autor de novelas, ensayos, relatos y microrrelatos.
Mónica Carrillo Elche, 1976. La periodista ganó el Premio Azorín en 2020 por 'La vida desnuda'.
Máximo Huerta Utiel, 1971. El periodista y exministro ganó el Primavera de Novela en 2014 con 'La noche soñada'.
Jordi Llobregat Valencia, 1971. Director de Valencia Negra, es autor de 'No hay luz bajo la nieve' y 'El secreto de Vesalio'.
Eloy Moreno Castellón, 1976. Alcanzó la fama con 'El bolígrafo de gel verde'. 'Invisible' y 'Tierra', entre sus libros.
Carmen Amoraga Picanya, 1969. La directora general de Cultura, ganó el Nadal y fue finalista del Planeta.
Elisa Ferrer L'Alcúdia de Crespins, 1983. Ganadora del Premio Tusquets de Novela en 2019 por 'Temporada de avispas'.
Bárbara Blasco Valencia, 1972. 'Dicen los síntomas', que ganó el Premio Tusquets en 2020, la catapultó a la fama.
Rafa Lahuerta Valencia, 1971. Su 'Noruega' se ha convertido en la novela del año. También es autor de 'La balada del bar Torino'.
Paula Bonet Vila-real, 1980. La artista ha debutado en la novela con la singular 'La anguila'.
Alberto Torres Blandina Valencia, 1976. Se alzó con el Premio de Novela Las Dos Orillas en 2007 y recientemente ha publicado 'Jávea'.
Carlos Marzal Valencia, 1961. Uno de los autores principales de la poesía valenciana actual.
Jaime Siles Valencia, 1951.'Arquitectura oblicua' o 'Semáforos, semáforos', entre sus poemarios más destacados.
Bibiana Collado Castellón, 1985. 'Violencia', 'Como si nunca antes', 'El recelo del agua' o 'Certeza del colapso', entre sus libros.
Xelo Candel Valencia, 1968. 'Mientras las nubes arden' o 'Hueco mundo solo', entre sus libros.
Emilio Martín Vargas Valencia, 1979. Una de las nuevas voces de los versos, se alzó con el Premio Emilio Alarcos de Poesía.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.